martes, 1 de octubre de 2019

Ácaro reduciría hasta en 50 % rendimiento de la papaya

Papaya
La época crítica del ataque de la especie Tetranychus urticae en el cultivo va desde mitad de la etapa de floración hasta el llenado de fruto, ocasionando la drástica reducción del rendimiento del cultivo si no se maneja oportunamente.


Tetranychus urticae es una de las especies que más problemas ocasiona a la agricultura en el mundo.

Así lo estableció Yuri Mercedes Mena Pérez al evaluar el ataque del ácaro durante el desarrollo fenológico del cultivo de papaya en el municipio de Roldanillo (Valle del Cauca - Colombia )), como parte de su tesis del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, dirigida por la docente Nora Cristina Mesa Cobo.
“Aunque los daños de este ácaro y su afectación a los cultivos de papaya en el Valle del Cauca se han registrado desde hace mucho tiempo, no se han realizado suficientes estudios que demuestran el impacto de su ataque sobre la producción”, apuntó la investigadora Mena. 
Tampoco existen registros sobre la etapa fenológica del cultivo que más se afecta o si hay otras especies de ácaros fitófagos (que se alimentan de papaya) y depredadores que regulen los que son plaga.


Del mismo modo, con el fin de aportar conocimientos para el manejo de este ácaro fitófago, considerado como una plaga de alto impacto en el Valle del Cauca por ser causante de defoliación (caída prematura de las hojas de los árboles y plantas), se realizaron visitas en diferentes departamentos productores de Colombia para colectar hojas en cultivos comerciales y no comerciales.

A partir de la colección se identificaron diferentes especies de ácaros, entre los cuales las familias Tetranychidae (fitófagos) y Phytoseiidae (depredadores) presentaron la mayor diversidad y abundancia.
Producción de papaya en Colombia


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2010 se registró una producción de más de 11 millones de toneladas, siendo los países más productores: 
India, Brasil, Indonesia, Nigeria, México, Etiopía, Colombia, Tailandia y Guatemala.
En la Encuesta Nacional Agropecuaria del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2015 nuestro país produjo 105.459 toneladas de papaya, con rendimiento promedio de 29,7 ton/ha al año.
 Córdoba fue el principal productor, seguido de Valle del Cauca, Meta y Nariño.
En el caso del Valle, la investigadora encontró que el ácaro Tetranychus urticae estaba generando problemas, especialmente en la zona del municipio de Roldanillo.
 Normalmente los agricultores usan plaguicidas de síntesis química para el control, pero estos tienen repercusiones desfavorables en el cultivo: aumento en costos de producción, residuos tóxicos y calidad inferior del fruto.
En ese contexto, se realizaron experimentos en condiciones de campo con el cultivo de papaya (híbrido Tainung-1) en tratamientos que consistieron en la evaluación de diferentes etapas fenológicas con infestación del ácaro Tetranychus urticae.
Los resultados mostraron que “las poblaciones de Tetranychus urticae presentan un crecimiento exponencial desde mitad de la etapa de floración hasta el llenado de fruto, época considerada como crítica del ataque, explicó la investigadora.
Alternativas de manejo


Por último, la investigadora realizó la evaluación de depredadores (como los ácaros Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus, y el insecto Chrysoperla carnea) para combatir al ácaro Tetranychus urticae, es decir, establecer un control biológico sin la incorporación de plaguicidas.
Sin embargo los diferentes tratamientos no demostraron que los depredadores liberados ejercieran un control de las poblaciones de T. urticae: “posiblemente factores abióticos o bióticos no permitieron que se establecieran en el cultivo de papaya en las condiciones de prueba utilizadas, por lo cual se requieren de experimentos de verificación en los que se puedan mejorar las condiciones metodológicas”, dijo la investigadora Mena.
En esa medida, la tesis doctoral permitió desarrollar el trabajo de maestría “Evaluación de productos alternativos para el manejo de Tetranychus urticae”, de Ángel Mauricio Palacios, estudiante de la UNAL Sede Palmira, con el fin de seguir en la búsqueda de alternativas para proteger este cultivo.

Fuente : Universidad Nacional de Colombia - sede Palmira .

No hay comentarios:

Publicar un comentario