lunes, 28 de octubre de 2019

¡Ácaros por montones en cultivos de aguacate!

Se identificaron alrededor de 46 especies distribuidas en 34 géneros que forman parte de 14 familias de estos arácnidos en los principales departamentos productores de Colombia, que representan nuevos reportes de especies relacionadas con este cultivo.

Anualmente el país produce más de 400.000 toneladas de aguacate de diversas variedades.

Este fue uno de los resultados de la tesis doctoral de la investigadora Yeimy García Valencia, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien realizó un trabajo inédito para Colombia, dirigido por la docente Nora Cristina Mesa Cobo y codirigido por el profesor Mario Augusto García Dávila.
Para el muestreo se tomaron hojas, ramas y frutos de aguacate en cultivos comerciales y no comerciales de los principales departamentos productores, como Antioquia, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar, Quindío, Huila, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.


Las muestras colectadas se llevaron al Laboratorio de Acarología de la UNAL Sede Palmira, donde se revisaron en un estereoscopio, instrumento que permite implementar técnicas de grabación de información visual en un plano tridimensional, y se realizaron los respectivos montajes en medio Hoyer, que consiste en introducir las muestras en una sustancia acuosa para su conservación y posterior análisis.
Después se realizaron las identificaciones taxonómicas de los ácaros hasta familias, géneros y especies. Para ello se utilizaron claves taxonómicas exclusivas para estos, una herramienta que permite identificarlos con base en las características visuales observables en microscopio.
Los mayores daños


Entre los hallazgos más relevantes se identificaron cuatro familias de ácaros fitófagos, es decir aquellos que se alimentan de materiales vegetales. Estas son las Eriophyidae, Tarsonemidae, Tenuipalpidae y Tetranychidae; esta última contiene a su vez cuatro especies de importancia económica que provocan daños en las hojas del cultivo de aguacate y que no se habían caracterizado antes en Colombia.
Tres de estas especies de ácaros: Allonychus reisi, Oligonychus yothersi y Oligonychus punicae, ubicados regularmente en el haz (cara superior) de las hojas, causan un broceamiento de estas cuando existen altas poblaciones. La cuarta especie, Eotetranychus tremae, se ubica en el envés (cara inferior) de las hojas y causa clorosis intervenal; cuando esto ocurre, las hojas se tornan de un verde pálido, amarillo o amarillo blanquecino.
“Los parámetros poblacionales de estas cuatro especies desarrolladas en hojas de aguacate variedad Lorena, muestran gran potencial reproductivo y capacidad de incrementar sus poblaciones en condiciones ambientales favorables”, apuntó la investigadora García, por lo que se puede inferir que posiblemente estas especies causarían afectaciones considerables en el cultivo.
De otro lado, también se identificó una gran diversidad de ácaros benéficos o depredadores –que se alimentan de otros ácaros– constituidas como ácaros especializados en regular las poblaciones dañinas para el cultivo de aguacate, un proceso que se conoce también como control biológico.


Algunos ejemplos de las familias depredadoras halladas son Phytoseiidae, Stigmaeidae, Cheyletidae, Cunaxidae, Bdellidae, Iolinidae y Ascidae.
La investigación colectó muestras de aguacate de variedades Lorena, Choquette, Samboni, Criollo, Marcus, Booth, Santana y Hass, entre otros. Específicamente en el cultivo de aguacate Hass, Colombia es considerado un productor de clase mundial.
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las cifras de 2019 reportan que cada año el país produce más de 400.000 toneladas de diversas variedades, lo que lo posiciona entre los cinco primeros lugares de producción del mundo. El aguacate Hass es el único que se exporta y se espera que en menos de dos años el país venda al exterior unos 100 millones de dólares en este producto, aseguró en su momento el ministro de Agricultura, Andrés Valencia.
Entre 2015 y 2017 las exportaciones de aguacate tuvieron un incremento del 413 %, al pasar de 10,3 a 52,9 millones de dólares, reportó MinAgricultura. Según las estimaciones de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia, 2018 habría cerrado con un crecimiento del 37,73 %, que equivale a 73 millones de dólares.

Fuente: Universidad Nacional  



miércoles, 9 de octubre de 2019

Hongo protegería la papaya de la araña roja


Un hongo entomopatógeno (Isaria fumosorosea), que produce enfermedades letales en arácnidos, sería la mejor alternativa contra el ácaro Tetranychus urticae, plaga conocida como araña roja que reduce hasta en 50 % del rendimiento del cultivo si no se controla oportunamente.


El investigador evaluó tres extractos de origen vegetal, un aceite agrícola y el hongo mencionado, por medio de ensayos controlados en el Laboratorio de Acarología de la UNAL Sede Palmira y un yo en Roldanillo (Valle del Cauca), directamente con la papaya sembrada en el lugar.
La papaya ocupa el tercer lugar en demanda por los consumidores a nivel mundial. Se estima, según cifras de 2017 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que existen aproximadamente 440.629 hectáreas sembradas en todo el planeta, 6.200 de las cuales están en Colombia .
Pruebas en laboratorio
En la investigación se utilizaron tres extractos de origen vegetal (ajo-ají, Sophora 1, Sopohora 2), un aceite agrícola (complejo mineral de ácidos grasos) y un hongo entomopatógeno (Isaria fumosorosea), causante de enfermedades en diversos insectos y ácaros.


El objetivo fue evaluar, en condiciones de laboratorio, cuál sería el porcentaje de eclosión de los huevos, el número de huevos colocados y el porcentaje de mortalidad en adultos de la araña roja.

Los efectos de dichos productos se compararon con los de los tres plaguicidas más utilizados en el Valle del Cauca en el cultivo de papaya (abamectina, spiromesifen, fenazaquin), lo que dio 9 tratamientos con 30 repeticiones, incluyendo un tratamiento testigo en el que se utilizó solo agua.
Entre los resultados más significativos se destaca que el tratamiento en el que se aplicó el hongo se presentó la mortalidad más alta de los huevos y adultos de la araña roja –85 y 81 % respectivamente– incluso por encima de los tratamientos con pesticidas. Esta misma tendencia se mantuvo frente a la eclosión y el número de huevos del ácaro. 

Efectos en el cultivo 
Para complementar la información obtenida y validar los resultados se diseñó un experimento en Roldanillo, para lo cual se evaluaron seis tratamientos aplicados al cultivo: un extracto de origen vegetal (ajo-ají), un complejo mineral de ácidos grasos, el hongo entomopatógeno, los agentes químicos (abamectina, spiromesifen, fenazaquin), un testigo control sin la aplicación de ningún compuesto, y un testigo agricultor (cultivo de papaya comercial en óptimas condiciones).


Los criterios de evaluación fueron la reducción de la población del ácaro, el número de hojas/planta, el diámetro del tallo, el número de flores/planta, el número de frutos/planta y el rendimiento del cultivo de papaya.



“En el tratamiento con el hongo entomopatógeno (I. fumosorosea) se encontró la menor población acumulada de araña roja (12.060 individuos) y no presentó diferencias significativas con el testigo agricultor y con el tratamiento químico”, concluyó el investigador Herrera.
En términos de rendimiento, el tratamiento con el hongo no presentó diferencias significativas con el testigo agricultor, mientras que en el tratamiento testigo control (sin ninguna aplicación), el rendimiento se redujo en cerca de un 33 %.



En el Valle del Cauca, la papaya alcanza una siembra de 700 hectáreas, posicionándose en sexto lugar como región productora de esta fruta tropical, teniendo en cuenta que en 2017 Colombia produjo 180.000 toneladas, con un rendimiento de 29 toneladas/hectárea.
Para incrementar esta producción, el investigador recomienda incorporar la alternativa del hongo entomopatógeno como agente de control en un sistema de manejo integrado.

Fuente Universidad Nacional de Colombia - Palmira 

martes, 1 de octubre de 2019

Ácaro reduciría hasta en 50 % rendimiento de la papaya

Papaya
La época crítica del ataque de la especie Tetranychus urticae en el cultivo va desde mitad de la etapa de floración hasta el llenado de fruto, ocasionando la drástica reducción del rendimiento del cultivo si no se maneja oportunamente.


Tetranychus urticae es una de las especies que más problemas ocasiona a la agricultura en el mundo.

Así lo estableció Yuri Mercedes Mena Pérez al evaluar el ataque del ácaro durante el desarrollo fenológico del cultivo de papaya en el municipio de Roldanillo (Valle del Cauca - Colombia )), como parte de su tesis del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, dirigida por la docente Nora Cristina Mesa Cobo.
“Aunque los daños de este ácaro y su afectación a los cultivos de papaya en el Valle del Cauca se han registrado desde hace mucho tiempo, no se han realizado suficientes estudios que demuestran el impacto de su ataque sobre la producción”, apuntó la investigadora Mena. 
Tampoco existen registros sobre la etapa fenológica del cultivo que más se afecta o si hay otras especies de ácaros fitófagos (que se alimentan de papaya) y depredadores que regulen los que son plaga.


Del mismo modo, con el fin de aportar conocimientos para el manejo de este ácaro fitófago, considerado como una plaga de alto impacto en el Valle del Cauca por ser causante de defoliación (caída prematura de las hojas de los árboles y plantas), se realizaron visitas en diferentes departamentos productores de Colombia para colectar hojas en cultivos comerciales y no comerciales.

A partir de la colección se identificaron diferentes especies de ácaros, entre los cuales las familias Tetranychidae (fitófagos) y Phytoseiidae (depredadores) presentaron la mayor diversidad y abundancia.
Producción de papaya en Colombia


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2010 se registró una producción de más de 11 millones de toneladas, siendo los países más productores: 
India, Brasil, Indonesia, Nigeria, México, Etiopía, Colombia, Tailandia y Guatemala.
En la Encuesta Nacional Agropecuaria del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2015 nuestro país produjo 105.459 toneladas de papaya, con rendimiento promedio de 29,7 ton/ha al año.
 Córdoba fue el principal productor, seguido de Valle del Cauca, Meta y Nariño.
En el caso del Valle, la investigadora encontró que el ácaro Tetranychus urticae estaba generando problemas, especialmente en la zona del municipio de Roldanillo.
 Normalmente los agricultores usan plaguicidas de síntesis química para el control, pero estos tienen repercusiones desfavorables en el cultivo: aumento en costos de producción, residuos tóxicos y calidad inferior del fruto.
En ese contexto, se realizaron experimentos en condiciones de campo con el cultivo de papaya (híbrido Tainung-1) en tratamientos que consistieron en la evaluación de diferentes etapas fenológicas con infestación del ácaro Tetranychus urticae.
Los resultados mostraron que “las poblaciones de Tetranychus urticae presentan un crecimiento exponencial desde mitad de la etapa de floración hasta el llenado de fruto, época considerada como crítica del ataque, explicó la investigadora.
Alternativas de manejo


Por último, la investigadora realizó la evaluación de depredadores (como los ácaros Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus, y el insecto Chrysoperla carnea) para combatir al ácaro Tetranychus urticae, es decir, establecer un control biológico sin la incorporación de plaguicidas.
Sin embargo los diferentes tratamientos no demostraron que los depredadores liberados ejercieran un control de las poblaciones de T. urticae: “posiblemente factores abióticos o bióticos no permitieron que se establecieran en el cultivo de papaya en las condiciones de prueba utilizadas, por lo cual se requieren de experimentos de verificación en los que se puedan mejorar las condiciones metodológicas”, dijo la investigadora Mena.
En esa medida, la tesis doctoral permitió desarrollar el trabajo de maestría “Evaluación de productos alternativos para el manejo de Tetranychus urticae”, de Ángel Mauricio Palacios, estudiante de la UNAL Sede Palmira, con el fin de seguir en la búsqueda de alternativas para proteger este cultivo.

Fuente : Universidad Nacional de Colombia - sede Palmira .