jueves, 24 de febrero de 2022

Innovación técnica y asociatividad, secreto de la producción cafetera en Pitalito Colombia

 Desde hace una década Pitalito es el principal productor de café del país, con un aporte del 1,9 % a la producción nacional y del 12,7 % a la departamental; este auge del municipio huilense tiene que ver con la implementación de nuevos procesos en cosecha y beneficio del café.

El geógrafo Carlos Albeiro Mora Villalobos, magíster en Gestión y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), señala que “para ofrecer un producto de mejor calidad, en la cosecha se recolectan únicamente granos maduros y sobremaduros, evitando los granos verdes”.

“La razón es que los granos verdes pueden afectar severamente la prueba de taza, dando sabores y aromas acartonados y maderosos que opacan las sensaciones frutales, cítricas y dulces de los granos maduros”.

“Para garantizar la calidad del grano, muchos caficultores contratan recolectores de la región que ya han sido capacitados y que cuentan con experiencia y conocimiento sobre el tema”.

“Es común que las fincas tengan secaderos tipo invernadero construidos en altura para evitar que factores del ambiente circundante influyan en la aparición de fragancias y aromas indeseables para la calidad del café”.

Cuando el café está seco y adquiere la tipología de café pergamino (o sea luego de cosecharlo, despulparlo, fermentarlo, lavarlo y secarlo) se selecciona en zarandas o máquinas vibradoras que clasifican el grano por tamaño y luego se empaca en bolsas GrainPro contenidas en costales de fique tejido, se almacena en pequeñas bodegas adaptadas para mantener las condiciones adecuadas de humedad, temperatura y luz para preservar la calidad.

Cuando el cliente recibe los resultados de la prueba de taza (mecanismo determinante para la comercialización), realizada en laboratorios de catación autorizados, presentes en el municipio, se acuerdan los precios de compra y se procede a realizar los trámites de transporte, trillado y exportación del microlote.

Asociatividad genera mayor cohesión social

Con respecto a la innovación social, el magíster destaca que “en Pitalito la producción de café se realiza desde fincas pequeñas, por lo que el caficultor no obtiene grandes volúmenes. Por eso, para tener mayor capacidad de negociación con las comercializadoras –en su mayoría internacionales– recurren a la figura de la asociatividad”.

“El tamaño promedio de la finca cafetera es de 4,6 hectáreas, el 80 % de dicha extensión cultivada con café. Las variedades más cultivadas son Caturra, Colombia y Castillo, preferidas por su alta productividad; además de estos se producen cultivos exóticos de gran aceptación en el mercado internacional como Bourbon Amarillo, Bourbon Rojo, Bourbon Rosado, Bourbon Pimienta, Geisha y Cenicafé-1”.


“La asociatividad es un mecanismo que genera mejor cohesión social de los productores, por lo que es común que compartan prácticas y comportamientos productivos que conduzcan a la homogeneización de la calidad del café de los asociados, con lo cual se logra mejor capacidad  de negociación, mayor acceso a recursos y mejores condiciones de vida para las familias caficultoras”.

“El principal determinante en la adopción de innovación tecnológica y social en Pitalito es la obtención de mejores precios mediante la comercialización de café de alta calidad que responde a los gustos y preferencias de la demanda y el consumo especializado en mercados internacionales”.

Incidencia de comercializadoras internacionales

Para su estudio, el magíster realizó 46 encuestas a productores, 10 entrevistas semiestructuradas a expertos y 10 entrevista con actores locales estratégicos relacionados con la caficultura de Pitalito, gracias a las cuales pudo evidenciar la fuerte incidencia de las comercializadoras internacionales de café en los procesos de innovaciones tecnológicas, asociatividad, buenas prácticas agrícolas y procesos de cultivo de café varietales, cosecha, beneficio y secado del café.

“La negociación directa entre los productores y el comercializador garantiza las buenas prácticas agrícolas y de comercio justo y permiten obtener mejores márgenes de ganancia por precio de venta del café pergamino seco”.

Además de ser el principal productor del país, Pitalito ha sido ganador en dos ocasiones (2005, 2006) del concurso Cup of Excellence, que selecciona anualmente el mejor café de Colombia.

El trabajo de campo tuvo una duración de 29 días que fueron distribuidos en 7 visitas al municipio entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.







martes, 1 de febrero de 2022

Modelos contribuirían a estimar nutrientes que requieren los cultivos de papa

 Por medio de cuatro estudios experimentales en dos ciclos de producción, por primera vez se logró desarrollar las “curvas críticas de dilución” de calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S) en cultivares (varios cultivos) de papa, lo que representa un aporte para diagnosticar si el cultivo está en un nivel adecuado, deficiente o excesivo de concentración de estos nutrientes.

“Los modelos estadísticos generados para cada nutriente y cada cultivo les permiten a los productores de papa determinar la necesidad nutricional de estos elementos y hacer correcciones en cualquier momento del ciclo del cultivo, lo cual mejoraría el rendimiento y la calidad del tubérculo al tiempo que se haría un uso más eficiente de los recursos”.

Así lo sostiene la investigadora Kristal Castellanos Ruiz, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien buscó caracterizar el consumo y la distribución de calcio, magnesio y azufre en papa (Solanum tuberosum L. subespecie andigena) variedades Diacol Capiro y pastusa suprema en dos localidades del altiplano cundiboyacense con condiciones de clima y suelo contrastantes.

Como nutrientes minerales, el calcio, el magnesio y el azufre tienen un impacto directo en el rendimiento y la calidad del tubérculo en papa. Con frecuencia, se encuentran problemas de sobre o subdosificación en los cultivos, que afectan negativamente su rendimiento y calidad.

Por ejemplo, el déficit de calcio genera diversos desórdenes fisiológicos, como la aparición de manchas marrones internas, rajado y corazón hueco, los cuales afectan gravemente la calidad del tubérculo, mientras que el déficit de magnesio genera una disminución en el contenido de almidón y azúcares, en la resistencia mecánica del tubérculo, decoloración de la pulpa y aparición de puntos negros internos.

“Ante esta problemática se necesitan herramientas de diagnóstico que permitan hacer más eficiente y eficaz el manejo nutricional de calcio, magnesio y azufre en papa. Para ello se establecieron cuatro experimentos en campo en dos ciclos de producción, en las localidades de Facatativá (suelos de alta fertilidad) y Chocontá (suelos de baja fertilidad). Evaluamos dos cultivares (Diacol Capiro y pastusa suprema) y dos niveles de fertilización (0 y 100 % de la dosis recomendada de macro y micronutrientes esenciales). Medimos la biomasa seca de la planta y el contenido de calcio, magnesio y azufre en tubérculos y en la parte aérea desde la formación de tallos principales hasta la maduración del tubérculo”.

“Pudimos caracterizar mejor el comportamiento y la interacción genotipo -ambiente del cultivar de papa con la localidad, determinando que Diacol Capiro tiene mayor plasticidad para adaptarse a condiciones de suelo y clima contrastantes, ya que se comportó muy bien en ambas localidades, mientras que la pastusa suprema presentó una mejor adaptación a la localidad de Chocontá”.

“A lo largo del ciclo productivo también fue muy importante establecer las necesidades específicas de calcio, magnesio y azufre en las etapas críticas del cultivo que muestreamos, que incluyen la formación de tallos primarios, tallos secundarios, floración e inicio de la tuberización, la máxima tuberización y la maduración del tubérculo”.

Avance en conocimiento de nutrientes

Los componentes de rendimiento y calidad de la papa están directamente relacionados con un adecuado manejo de la nutrición de elementos mayores y menores. Sin embargo, la investigación en torno a la nutrición en papa se ha centrado en los elementos mayores como nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), siendo escaso el conocimiento sobre macronutrientes secundarios, muy importantes para el cultivo, como calcio, magnesio y azufre.

La mayor parte del calcio se encuentra en hojas y tallos, y en menor proporción en los tubérculos, los cuales son más propensos a sufrir déficit de este elemento, incluso en suelos con alto contenido y disponibilidad de este. Por ello, con el aumento de la concentración de calcio en el tubérculo se logra disminuir significativamente la aparición de desórdenes fisiológicos, daños mecánicos en cosecha e incidencia de plagas y enfermedades.

Por su parte, un adecuado suplemento de magnesio es esencial para el rendimiento y la calidad del tubérculo, sobre todo si la papa tiene como destino el procesamiento industrial. Aunque se ha considerado que el cultivo de papa tiene bajo consumo de azufre, su déficit se refleja en una baja utilización de nitrógeno, fósforo y potasio, además de menor peso seco en los tubérculos y bajo contenido de aminoácidos, especialmente cisteína y leucina.