La biodiversidad de la Amazonia y los mitos de las comunidades indígenas que se asocian con animales silvestres y plantas han sido recopilados en las Guías Etnobiológicas de Colombia, publicación seriada elaborada por un grupo interdisciplinar de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en las que también se describen las lenguas de estas comunidades, como una manera de preservarlas entre las nuevas generaciones.
" GENTE DE OTROS TIEMPOS "
Las aves, el padre creador las creó: perdices, gallineta,
tente,
pava, pava colorada, pava negra... Todas las aves grandes
fueron formadas por el creador. Las aves pequeñas son los
nietos del abuelo de enfriaje, son la alegría y la armonía del
amanecer, pues madrugan a bañarse...
El biólogo Andrés Jiménez, estudiante de la Maestría en
Ciencias – Biología de la UNAL, recuerda que “hace cuatro años venimos
recopilando el contenido de las Guías –que ya van por la
tercera edición– en encuentros con miembros de las comunidades del Medio Caquetá,
y aspiramos a realizar una cuarta edición con la comunidad Tucano, en San José
del Guaviare, para lo cual ya hemos realizado algunas entrevistas y conformado
grupos de trabajo de lingüística y agronomía, entre otros.
“Desde el origen, el abuelo de tabaco creó los seres del
mundo de diversas sustancias y ha confiado a sus hijos su palabra. Las primeras
humanidades, al no cumplir con esa palabra, fueron castigados y convertidos en
animales...”.
Los mitos que mencionan en las Guías reflejan
el comportamiento de varios animales, que algunas veces ayudan al hombre y en
otras solo quieren hacer daño. “Según el espíritu y la esencia del animal,
podemos aprender a relacionarnos tanto en sociedad como con la naturaleza. Por
eso se dice que la palabra del abuelo tabaco es la del ‘buen vivir’. Esta
palabra guarda conocimientos muy profundos, relacionados con las facultades del
ser humano, la ecología, el manejo y funcionamiento de la naturaleza, la
biología de la fauna y la flora local. Y es precisamente este conocimiento el
que queremos re-valorar, rescatar y difundir para conservar este patrimonio
inmaterial invaluable”, señala el biólogo.
La raya, la danta, el bagre, el mico y las aves son algunos
de los animales que aparecen como referencia de la riqueza que conservan estas
comunidades sobre conocimientos ancestrales de la fauna y la flora. Alrededor
de ellos se tejen leyendas que dan cuenta de su cosmogonía (visión del mundo),
pero también representan la mejor oportunidad de mencionar su estado de
conservación, su utilidad y las principales amenazas que tienen en la región.
Así por ejemplo, en la cartilla 3, sobre el resguardo
muinane, del Predio Putumayo, se cuenta que la chicharra se utiliza para curar
al niño gago (que tartamudea), la chicharra no lo pica, pero lo asusta; tiene
que volar, si no vuela, tienen que traer otra para que el niño hable rápido.
También se dice que la hormiga conga fue castigada por
burlarse de la hija de Royima (Padre Creador), y por todo el dolor que le causa
a las personas con su picadura. Con el nido de hojarasca que construye la conga
del sol –variedad que vive en un árbol– se prepara un remedio para curar el
ombligo de los recién nacidos: se tuesta y se le aplica sobre la herida.
Las principales amenazas para estos animales son la minería
y las quemas, como lo indican las convenciones que acompañan los dibujos
correspondientes.
En cuanto a las plantas, la yuca aparece como parte de los
cultivos más importantes dentro de la chagra, pues es la especie más sembrada,
diversa, usada y comercializada en sus dos variedades: dulce y amarga. En el
contexto amazónico, su diversidad resulta de la dinámica interacción entre la
biología de la planta y el conocimiento tradicional sobre el manejo de su
cultivo.
Para presentar estos y otros aspectos asociados con dichas
culturas, se realiza un trabajo interdisciplinar en el que participan biólogos,
agrónomos y lingüistas, entre otros. Todos ellos intercambian información con
los indígenas de los diferentes resguardos para crear los contenidos de las Guías.
El biólogo explica que “cada edición de las Guías corresponde
a un resguardo diferente: las tres primeras abordan la tradición uitoto, del
resguardo Andoque de Aduche; muinane, del resguardo de Villazul; y Predio
Putumayo, que también es una comunidad muinane, pero de otro clan”.
“La producción de las Guías ha sido posible
gracias al apoyo del Programa de Gestión de Proyectos del Área de
Acompañamiento Integral de Bienestar de la UNAL Sede Bogotá, y de proyectos de
los profesores Nubia Matta, Angie González, Consuelo de Vengoechea, Juan
Echeverry y Johanna Soto, del Departamento de Biología y Antropología, y se
seguirá avanzando para cubrir la mayor cantidad de resguardos del país”.
Recuerda además que “la iniciativa surgió cuando David
Román, uno de mis compañeros de la UNAL, de ascendencia uitoto y hoy biólogo,
me invitó a conocer a sus abuelos nativos en el Amazonas. Desde entonces hemos
liderado la elaboración de las Guías, que queremos llevar impresas
a las comunidades para que los niños y jóvenes tengan acceso a estos contenidos
y puedan revalorar esos conocimientos”.
Leyendas, fichas taxonómicas de plantas y animales, además
del vocabulario empleado por cada lengua indígena de esta zona del país, hacen
que las Guías sean una completa recuperación de saberes y
tradiciones, y además del estado de la biodiversidad en esta rica zona del
país. Es un trabajo que también les deja satisfacciones tan grandes como el
comentario de un abuelo, quien al ver la primera publicación les dijo que “por
fin puedo mostrarle a mi nieta los animales del monte para que ella los
dibuje”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario