sábado, 3 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"

Propuesta de agricultura de precisión, Premio Bayer nacional.


El premio lo obtuvo Germán Andrés Vásquez, de octavo semestre de Ingeniería Agronómica de la U.N. Sede Palmira Valle -Colombia , representante del proyecto Pequeña Caficultura de Precisión, ideado junto con sus compañeros Andrés Felipe Ibarra, también de Ingeniería Agronómica,  y Mayra Alejandra Tróchez, de Ingeniería Ambiental.

La iniciativa también integra al agricultor partiendo de su conocimiento sobre la evolución y variabilidad de su cultivo a lo largo de sus años de experiencia, para realizar muestreos georreferenciados de los lotes, mapas para ver la variación espacial y temporal de factores determinantes y limitantes de la producción, mapas de zonas de manejo y aplicación sitio–específica manual de insumos.

Esta propuesta de investigación fue ganadora en una convocatoria del Bayer Young Community Innovators (BYCI) en Colombia, en la que participaron 180 jóvenes de 60 universidades del país, quienes postularon proyectos en las áreas de salud y agro.

“Germán no solo fue seleccionado por tener un proyecto interesante y de impacto en el contexto agrícola del país, sino porque además se reconoció su liderazgo. Este programa busca promover a jóvenes de 18 a 26 años de edad en Colombia, quienes mediante un proyecto demuestren su interés por mejorar la calidad de vida de los colombianos en áreas de salud y agro”, manifestó Ana Jaramillo, de Comunicaciones Externas y Responsabilidad Social de Bayer Colombia.

El proyecto del estudiante Vásquez comprende el estudio de la variabilidad dentro de un lote de cultivo mediante la generación de mapas donde se puede cuantificar esa variabilidad para tomar mejores decisiones con respecto a la reducción de costos de producción, el uso racional de recursos naturales y de insumos, así como conseguir un equilibrio entre alta productividad y mínimo impacto ambiental.

Lo anterior es “contrario a la agricultura convencional que establece decisiones de manejo a partir de promedios y observaciones que carecen muchas veces de soporte representativo, sin tener en cuenta la variación que siempre existe en un lote de cultivo, que genera en algunos sitios un exceso y en otros una aplicación de insumos por debajo de la necesaria”, expresó el representante del proyecto.

A los estudiantes los motivó la corriente que hay alrededor del mundo en torno a la agricultura de precisión y sus beneficios, entre los cuales se encuentra la posibilidad de identificar la variabilidad espacial de las propiedades del suelo.

Por otro lado, esta iniciativa tecnifica de alguna manera a los agricultores  a partir del paquete de conocimientos, tecnología y estrategias, de acuerdo con las lecciones de experiencia producto de la ejecución del proyecto y los resultados en relación costo–beneficio.

Muestreos georreferenciados

Para desarrollar el proyecto se seleccionó a los beneficiarios en Sandoná, departamento de Nariño, porque cumplen requisitos de viabilidad técnica, como ser pequeños productores de acuerdo con las condiciones establecidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para considerarse como tal: hacer parte de una agremiación regional consolidada y activa, ser miembro activo dentro de su comunidad en temas de participación y ejemplo para otros productores, así como estar familiarizado con el uso de dispositivos electrónicos.

El proyecto se enfoca en dos partes: la fertilización y la protección de cultivos, para ello se reúne a los beneficiarios y se comparte el cronograma de actividades, también se realiza un primer acercamiento con los equipos electrónicos que se van a utilizar.

Después, se asigna un número de pruebas rápidas de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y pH en cada finca; luego, con el agricultor se establecen los puntos contrastantes dentro del lote donde –de acuerdo con su experiencia–, con la ayuda de fotografías y observaciones del sitio hechas por los estudiantes, se establecen los lugares para realizar los muestreos georreferenciados.

Con la información recolectada mediante softwares geoestadísticos y sistema de información geográfica (SIG), se generan superficies continuas (mapas) donde se puede observar si hay o no variabilidad en cada una de las pruebas realizadas dentro del cultivo, lo que permite tomar decisiones acertadas a la hora de aplicar fertilizantes, por ejemplo.

El proyecto se encuentra listo para su etapa de ejecución en diciembre de 2015 y terminará en mayo del 2016.

Te damos las gracias por tu compañía e interés.

No hay comentarios:

Publicar un comentario