jueves, 29 de octubre de 2015

"2015 ENCUENTRO CON LA NATURALEZA"


Identifican los hongos que afectan más al maíz

Fusarium verticillioides es el hongo de mayor predominancia y variabilidad, con valores superiores al 96 % de las muestras realizadas.




Así lo estableció Claudia Salazar, estudiante de doctorado en Ciencias Agropecuarias en línea de producción de cultivos, en su trabajo realizado desde el Grupo de investigación en Protección Vegetal para el Mejoramiento de la Productividad, de la Universidad Nacional Sede Palmira, liderado por el profesor Eyder Daniel Gómez.

Para generar los resultados de la primera parte del proyecto se trabajó con hongos Fusarium presentes en maíz comercial y criollo, desde zonas productivas en los departamentos de Cauca (Mercaderes) y Valle del Cauca (La Unión, Sevilla, Buenaventura, Roldanillo, Buga, Cerrito, Palmira, El Bolo, Rozo y Caicedonia).

De cada uno de estos lugares se tomaron cuatro mazorcas por lote, a las que se les extrajeron 25 granos, y se sembraron las muestras en un medio para cultivos de hongos denominado papa dextrosa agar en cajas Petri (de laboratorio); una vez crecido el hongo, este fue aislado en un cultivo puro para luego extraerle el ADN y caracterizarlo a nivel molecular.



En general, los hongos del género Fusarium afectan y generan pérdidas productivas y económicas en la mayoría de cultivos del mundo. El daño ocasionado se manifiesta en pudriciones, marchitamiento y necrosamiento (muerte) de tejidos en las plantas. Puede afectar diferentes órganos incluyendo tallos y frutos, entre otros; como si fuera poco, produce micotoxinas, es decir, libera metabolitos secundarios (sustancias) que pueden generar enfermedades en la salud humana y animal, y se relaciona con distintos tipos de cáncer en el esófago,  hígado, páncreas, estómago, y con síntomas de problemas gastrointestinales.




Entre tantos tipos de cultivos afectados por este hongo, se escogió esta especie para analizar, porque “somos un país del maíz”, como fuente alimenticia para preparar diferentes comidas como arepas, sopas y demás productos.



 Además, tiene que ver con un grano de seguridad y soberanía alimentaria colombiana, menciona Eyder Daniel Gómez López, director de la tesis.

La segunda fase del proyecto abordará el estudio de las micotoxinas, un tema poco investigado en Colombia, a través del cual se evaluarán las sustancias producidas por el hongo, lo que permitirá generar estrategias de manejo adecuadas para los cultivos por parte de los agricultores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario