Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira vieron en los residuos de pitahaya, tomate de árbol, totumo y chontaduro, que regularmente son mal dispuestos, un potencial de aprovechamiento para generar un nuevo producto.
Muchas veces las industrias –sin importar su tamaño– no disponen correctamente los residuos de estos frutos de alto consumo en el Valle del Cauca, y suelen desecharlos en acueductos y otros lugares causando un impacto ambiental negativo.En este contexto, el ingeniero agroindustrial Wilson Daniel
Caicedo y la ingeniera ambiental Valentina Arias Velasco, ambos de la UNAL Sede
Palmira, vieron la oportunidad de aprovechar estos residuos en la producción de
otro material y reducir el impacto ambiental generado por su mala gestión.
En este caso se enfocaron en transformarlos en biocarbón por
medio de pirólisis, un proceso térmico mediante el cual se descompone
químicamente la materia orgánica.
“El biocarbón se utiliza como fuente de energía, por lo que
ahí se estaría solucionando una segunda problemática”, explica el ingeniero
Caicedo.
Normalmente las industrias utilizan estos carbones en
calderas, para calentar agua o aire. Entre los procesos que se puede llevar a
cabo están el secado de algún producto o la pasteurización de líquidos como
jugos o leche, es decir que sirve especialmente para tratamientos térmicos.
Para llevar a cabo el proceso de transformación, lo primero
que se hizo fue recoger los residuos en Palmira (Valle); algunos se compraron y
otros adquirieron directamente con los vendedores de frutas.
Después las cáscaras se sometieron a un secado para luego
pulverizarlas. Los polvos de cada fruto se enviaron a la Universidad Autónoma
de Occidente, donde la profesora Gladis Mirian Aparicio Rojas hizo los
respectivos estudios de caracterización térmica, la cual consiste en evaluar
–en un rango que va hasta los 900 °C, por ejemplo– cómo es la pérdida de
masa de los residuos.
A partir de los datos térmicos, los investigadores
determinan hasta qué punto pueden hacer ese calentamiento y qué tanta masa se
reduce.
Después de la caracterización térmica sigue el tratamiento de los datos mediante modelos matemáticos, en los que se evalúan los gráficos térmicos obtenidos para determinar si es rentable o no utilizar estos residuos
Uno de los aspectos más importantes que se observó fue la
cantidad de materia que quedó después del proceso de pirólisis: entre 15 y
20 % puede ser rentable. En este caso los porcentajes estuvieron entre 18
y 30 % de biocarbón, con lo que se concluye que dichos residuos sí tienen
potencial.
Por otro lado, además de este producto existe una segunda
opción de aprovechamiento, la cual no se pudo desarrollar por la pandemia. Y es
que a partir del biocarbón los investigadores tienen proyecciones de utilizarlo
para producir carbón activado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario