Sembrar cebolla larga o en rama, acompañada de otros cultivos como papa, lechuga o zanahoria, contribuye a la biodiversidad de los agro-ecosistemas, ya que amortigua los efectos perturbadores en el suelo, entre otros beneficios.
Este ha sido uno de los principales hallazgos del proyecto
“La producción más limpia de cebolla de rama (Allium fistulosum), como
alternativa a la conservación de los servicios ecosistémicos generados en el
corregimiento de Tenerife, el Cerrito, Valle del Cauca”, que se adelanta en la
Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.
El profesor Diego Iván Ángel, coordinador del proyecto,
explica que “los policultivos son una práctica que consiste en la plantación de
diferentes especies en el terreno, ya sea en forma intercalada o en franjas”.
Menciona además que el propósito de la iniciativa es
profundizar en el uso de policultivos, su aporte al cuidado del suelo y su
fertilidad, la prevención de plagas y la producción.
Así, con la participación de agricultores y algunos
profesores y estudiantes del Colegio Agropecuario, se están evaluando en el
corregimiento de Tenerife diversos manejos ecológicos: policultivos, controles
biológicos y abonos orgánicos como alternativa al uso de pesticidas de síntesis
petroquímica y gallinaza no compostada, para contribuir a la conservación del
suelo, el agua y la salud de los campesinos.
Sembrar agrodiversidad
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la
producción de hortalizas –conformada por más de 30 tipos de cultivos, entre los
cuales destacan: cebolla de rama, arveja, tomate, cebolla de bulbo, zanahoria y
ahuyama– proviene de la economía campesina y genera anualmente cerca de 350.000
empleos totales, alrededor de 117.000 directos y 233.000 indirectos.
Entre otros cultivos, El Cerrito cuenta con 460 hectáreas de
cebolla en rama o larga, la mayoría se produce en el corregimiento de Tenerife
mediante monocultivos.
En el desarrollo del proyecto, el equipo compartió con
estudiantes de últimos años de bachillerato, con quienes estableció tres
parcelas para sembrar cebolla acompañada de papa, perejil, lechuga y zanahoria.
El profesor Ángel explica que utilizaron dos métodos de
siembra: intercalado (sembrar una línea de una especie y luego una línea de
otra especie) y en franjas (sembrar 4 - 5 líneas de un tipo, luego sembrar
otras 4 - 5 líneas de otro tipo) con diferentes distancias entre líneas entre
40-90 cm”.
Antes de la llegada de la pandemia, el seguimiento a las
parcelas confirmó que tanto el suelo como el mismo sistema de siembra redujo su
vulnerabilidad a enfermedades específicas e insectos plaga, lo que permitió obtener
mayor variedad y calidad de los cultivos.
El docente destaca además que “pese a que hubo un
decrecimiento en la producción individual, hay un mayor aporte a la soberanía
alimentaria de los campesinos y sus familias y a la conservación de los
servicios ecosistémicos de la región, algo que no permiten los monocultivos”.
Agrodiversidad para reducir vulnerabilidad
Agregó que “la mayoría de los agricultores colombianos aún
rechazan los policultivos, pues los consideran inconvenientes por reducir la
cantidad de producción y los ingresos por su venta”.
Pese a ello, los expertos recomiendan propiciar con las
comunidades campesinas la investigación acción-participativa en función de la
importancia de la agrodiversidad, que resalte sus ventajas para los agro-ecosistemas,
pues además de lo mencionado permite prevenir efectos negativos del cambio
climático.
El ingeniero agrícola Juan Carlos Ortiz, magíster en
Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Palmira e integrante del proyecto, explica
que “una mayor biodiversidad en los agro-ecosistemas puede mitigar las
precipitaciones y la temperatura ambiental, además de la proliferación de
enfermedades, como aquellas que atacan las hortalizas: pudre y amarillitis”.
El proyecto se adelanta en el marco de la convocatoria de
extensión solidaria de la UNAL Sede Palmira “Regiones y comunidades
sostenibles”, y cuenta con el apoyo de los profesionales Juan Carlos Ortiz y
Daniela Cubillos, del Grupo de investigación en Agroecología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario