miércoles, 16 de abril de 2025

Uchuva, una fruta relativamente nueva para el consumidor estadounidense

 La uchuva o physalis peruviana es una pequeña fruta de color naranja brillante, con sabor dulce y tropical originaria de Sudamérica, y se consume tanto fresca como deshidratada.

La fruta es relativamente nueva en Estados Unidos; lleva poco más de 10 años en el mercado, pero el producto está escalando en popularidad. Portalfruticola  habló con Michelle Anders, directora de Marketing de Goldenberry Farms, uno de los principales productores, envasadores e importadores de esta fruta.

Goldenberry Farms exporta uchuva de Colombia a todos los continentes y a más de 16 países. Anders afirma que su objetivo es "ayudar a aumentar la penetración en el consumidor y los servicios alimentarios de la fruta y los frutos tropicales de Colombia y los Andes".

Aunque la organización abastece a varios países, la fruta ha ganado terreno en Estados Unidos. Según un informe de 2024 de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia, Analex, la exportación total de uchuva fresca colombiana creció un 9,4% en comparación con 2023.

"Creemos que después de Covid, los consumidores están buscando opciones 'mejores para ti', así como consumiendo más fruta fresca en general", explicó Anders.

"La uchuva se conoce y disfruta principalmente en Estado Unidos en su forma deshidratada, pero ahora más supermercados ofrecen la fruta  fresca como parte de su programa de bayas durante todo el año".

Como productora, añade que es muy agradable recibir más peticiones directas de la fruta por parte de las tiendas de comestibles.

La organización también quiere utilizar la uchuva de otras formas para aumentar su exposición en el mercado, como el uso de fruta madura y no perfecta para crear purés y bayas congeladas.

En cuanto a la estrategia de marketing de la organización, Anders afirma que el objetivo de Goldenberry Farms es aumentar el conocimiento de la fruta tropical en Estados Unidos y destacar sus orígenes.

"Para nosotros, esta fruta representa muchas cosas: el campo, las pequeñas granjas con las que colaboramos, comunidades agrícolas prósperas, así como una nueva superfruta que presentar a los consumidores de Estados Unidos, Canadá y Europa", explica. "En muchos sentidos, la uchuva encapsula nuestra filosofía: 'Where Good Things Grow'".

Este año, la organización presenta su nueva variedad, Royal Sweets, que, según Anders, es más dulce y resistente y tiene una vida útil más larga. Están ampliando sus zonas de cultivo para cosechar uchuva todo el año y realizando inversiones en instalaciones de cultivo de interior, que  según Anders "ayudan a optimizar los cultivos y pueden ofrecer rendimientos con el uso de pocos o ningún insumo químico".

Dice que no hay nada imposible en cultivar la fruta en Estados Unidos en lugar de importarla, pero la uchuva se da a una altitud muy elevada y un clima específico en los Andes.

"Sobre una base comercial, la fruta es bastante exigente en cuanto a dónde va a crecer, exigiendo altitudes muy altas y un clima específico; en nuestra experiencia, a mayor altitud y climas específicos se produce fruta más dulce, que es más deseada por los consumidores".

En cuanto al futuro del mercado de la uchuva, Anders cree que los consumidores seguirán dando valor a los alimentos saludables, pero también están dando más valor que nunca a la trazabilidad, la seguridad alimentaria y el conocimiento del origen de sus productos.

"Creemos que el futuro es brillante para la industria de alimentos frescos en general; los consumidores de todo el mundo, y especialmente en Norteamérica, tienden hacia una dieta más natural, centrada en frutas y verduras", añade.

"Esta tendencia de consumo ha allanado el camino para que muchas frutas tropicales entren en el sector de la alimentación, como la uchuva, que ahora ha aumentado su volumen de exportación a los principales mercados del mundo".

En su opinión, la uchuva estará cada vez más presente en las mezclas de frutas, recetas y la sección de frutas y verduras, ya que la atención se centra en su colorido y frescura.



lunes, 14 de abril de 2025

VOG: 80 años de innovación y especialización en la producción de manzanas

 2025 marca un importante aniversario para VOG-Hogar de las manzanas: 80 años dedicados a sus orígenes, experiencia, sostenibilidad y desarrollo de productos y marcas.

Hoy, VOG, uno de los actores más destacados de Europa en la producción y comercialización de manzanas. Comprende 11 cooperativas con más de 4.000 productores que cultivan manzanas en 10.700 hectáreas.

Hannes Tauber, director de marketing de VOG, declaró a Portalfrtuticola que la empresa espera producir 550.000 toneladas de manzanas este año, es decir, unos tres mil millones de manzanas. 

VOG opera en más de 70 países, lo que le permite adaptarse a diferentes mercados y consumidores.

Innovación varietal de VOG

Para VOG, este tema significa introducir y desarrollar nuevas variedades de manzanas que satisfagan las necesidades de los consumidores y se adapten a las cambiantes condiciones climáticas. Esto garantiza una oferta diversa y de alta calidad durante todo el año.

Tauber explica: “El desarrollo de nuevas variedades de manzana siempre ha formado parte de nuestro ADN. Debemos tener en cuenta dos hechos importantes: hemos entrado en una nueva era de innovación varietal y los cambios en los hábitos de los consumidores”. 

Describió tres fases en la innovación varietal en el sector de la manzana: la década de 2000, que estableció la popularidad de Fuji, Pink Lady y Gala; la década de 2010, que introdujo marcas como Kanzi, Envy y Yello; y la fase actual, en la que están desempeñando un papel clave con Giga, RedPop, Cosmic Crisp, Joya, Crimson Snow y SweeTango.

Por ello, cada una de las nuevas manzanas que VOG ha puesto en el mercado en los últimos años tiene una identidad precisa y se dirige a un target de consumidores específico. 

Por ejemplo, Kanzi evoca energía y poder; Envy pretende deleitar los sentidos con una bella imagen; Giga es la manzana poderosa con un fuerte aroma hecha para compartir; RedPop es un snack natural que se puede llevar a cualquier parte; Cosmic Crisp es una manzana única con un sabor celestial, que ofrece sensaciones de otro mundo; y muchas más variedades que esperan ser exploradas.

El otro factor clave que impulsa la innovación varietal es la evolución de los hábitos de consumo, que requieren un enfoque flexible y una comprensión constante del mercado para poder generar valor para toda la cadena, desde el productor de manzanas hasta el consumidor, pasando por el importantísimo papel del minorista. 

“Al mismo tiempo, especialmente en Europa, debemos atraer a nuevos consumidores con propuestas innovadoras y una comunicación que vaya más allá de la simple calidad y salubridad de la manzana, que los consumidores dan por sentados”, afirma Tauber.

La integración vertical de VOG

Hace dos años, el Consorcio se reorganizó centralizando las ventas y ahora cuenta con una estructura interna aún más eficiente. Este cambio proporciona a los socios comerciales del Consorcio un único punto de referencia para sus necesidades de categoría. 

La adopción de esta estructura también ha completado la integración vertical de la cadena de producción: VOG es un sistema que incluye producción, almacenamiento, envasado, ventas y marketing.

“Por no hablar de que nuestra experiencia se concentra en un solo producto, las manzanas. Disponibles en las tiendas todo el año y siempre entre las frutas más vendidas, las manzanas representan una categoría básica en el departamento de frutas y verduras”.

“Además, con nuestra amplia gama de productos y marcas, podemos crear el surtido adecuado para satisfacer las necesidades de una tienda atractiva y diversificada. Por eso, hoy más que nunca, VOG es el ‘Hogar de las manzanas’, el lugar al que los minoristas pueden acudir para cualquier necesidad relacionada con las manzanas y para dialogar y aportar ideas sobre la gestión de la categoría”, señala Tauber.

La integración vertical es un ejemplo de cómo VOG-Hogar de las manzanas adapta su organización y sus procesos para elevar constantemente el nivel de sus servicios y del diálogo entre manzaneros, clientes y proveedores. 

“Consideramos que este diálogo es crucial para abordar aspectos fundamentales como el desarrollo del sector, la innovación varietal, la sostenibilidad y la comunicación dirigida al consumidor final para aumentar su nivel de satisfacción y, por tanto, las ventas y el volumen de negocio”. 

“El objetivo general es satisfacer a productores y consumidores garantizando que VOG y sus socios trabajen conjuntamente para aumentar el valor a lo largo de toda la cadena de producción», concluye Tauber.

El consumidor en el centro

“Para atraer realmente a los consumidores, tenemos que ir más allá del producto y centrarnos en sus necesidades y expectativas”, explica Hannes Tauber. 

“Tenemos que comunicar cómo responde una manzana a distintos estilos de vida, explicar cómo y cuándo consumir, y utilizar el lenguaje de su público cuando sea necesario. Al mismo tiempo, el reto es garantizar que el producto esté disponible en el punto de venta cuando los consumidores sientan la necesidad de comprarlo”, dice.

Además, afirma que enseñar al consumidor a diferenciar el sabor y los momentos de consumo de las manzanas crea valor para el producto, de forma similar a lo que ocurre con los vinos, donde los consumidores son conscientes de que hay detrás de la producción y el origen de cada producto.

Mantenerse en contacto con los consumidores es esencial para que las frutas y hortalizas compitan por el espacio y la preferencia en los pasillos de los supermercados. 

Temporada actual y previsiones futuras de VOG

Del volumen total previsto para esta temporada (550.000 toneladas), unas 515.000 son de producción integrada, y 35.000 toneladas, ecológicas. 

“Nuestros productores de manzanas trabajan en explotaciones familiares a pequeña escala, lo que significa que piensan en las generaciones futuras. Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, trabajan para regenerar el suelo y proteger el medio ambiente, al tiempo que equilibran cuidadosamente la responsabilidad ecológica con la viabilidad económica”, señala.

VOGutiliza redes antigranizo para proteger sus nuevos manzanos y riego antiheladas para mantener y salvaguardar la cosecha.

En torno a 2020 se plantaron árboles nuevos, que están entrando en producción, por lo que Tauber espera que la producción aumente ligeramente entre un 5 y 10%, y se estabilice entre 550.000 y 580.000 toneladas.





viernes, 4 de abril de 2025

Adiós a los gorgojos del maíz de forma natural

 Como una alternativa a los insecticidas comerciales, que a largo plazo terminan siendo dañinos para los cultivos y generan resistencia a las plagas, un grupo de químicos encontró en los aceites extraídos de menta de palo, orégano de monte, eneldo y rudón, unas esencias “mágicas” para repeler el ataque de dos tipos de gorgojo que pican y dañan el grano desde adentro, acción que afecta hasta un 40 % de la producción. El uso de estos poderosos líquidos sería el inicio de un producto igual de efectivo que los sintéticos y a un costo similar, pues se necesitan casi las mismas dosis.

Las personas piensan en las plantas medicinales para obtener un efecto rápido a un malestar o una dolencia, o una ayuda para el organismo y la vida. Entre dichas plantas existe el grupo “aromático”, llamadas así no solo porque tienen un olor distintivo, sino porque su estructura química les confiere una serie de poderes de resistencia frente a plagas.

Pero usted se preguntará, ¿por qué a mí me ayuda y a los insectos los mata o aleja? El investigador Andrés Germán Sierra Quitian, magíster en Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que “la cantidad que ingerimos de estos aceites en una infusión es inofensiva para el organismo humano, pero no para el de los insectos que son microscópicos, como por ejemplo los gorgojos, más pequeños que un grano de arroz”.

El maíz tiene dos enemigos diminutos pero con un poder destructor impresionante: el gorgojo picudo de los cereales (Sitophilus zeamais), que poco a poco va picando el grano hasta hospedarse en su interior y allí deposita sus huevos abriéndole paso a su vez a otras especies como el gorgojo rojo de la harina (Tribolium castaneum) y algunos hongos que terminan de dañarlo.

Como parte de un proyecto de regalías acerca de la búsqueda de soluciones frente a estas plagas en Fusagasugá, Arbeláez y Pasca (Cundinamarca), el magíster Sierra desentrañó por qué la menta de palo, el orégano de monte o muña, el eneldo y el rudón tienen un efecto tan fuerte sobre los insectos, y encontró tres moléculas presentes en ellas que hacen que los aceites que producen naturalmente sean más fuertes ante la acción de estas plagas.

Hallazgo prometedor

En el Laboratorio de Productos Naturales Vegetales del Departamento de Química de la UNAL, el investigador estudió estas moléculas frente a un grupo de gorgojos picudos de los cereales y rojos de la harina. Primero extrajo los aceites esenciales de las plantas por medio de tres métodos: uno en el que se calentaban en un recipiente con agua para que los aceites salieran mediante vapor; otro en el que se calentaban las hojas de las plantas, pero se recolectaba lo que quedaba en el recipiente; y otro en el que el proceso de aumento de temperatura se realizaba en un microondas especializado.

Recuerde que estamos hablando de aceites, y el agua y el aceite no se llevan muy bien, por lo que, en los instrumentos del laboratorio, se tienen conectados unos cilindros plásticos en los que se evidencia cuándo se logra extraer lo esperado, allí se ven dos capas distintas y muy bien diferenciadas.

Luego de obtenerlos, en un proceso para nada fácil, pues generalmente se necesita 1 kilo de planta para obtener 1 mililitro de aceite, puse en recipientes a los gorgojos para ver si el aceite tiene o no un efecto. encontré que sí lo hay y es muy bueno, pues alcanzan a eliminar todos estos insectos plaga con casi la misma cantidad que se usaría de insecticida comercial, o sea unas 4 partes por millón, la medida necesaria para que los bichos desaparezcan o se alejen.

Todo se desarrolló en silos artificiales diseñados en el laboratorio, esto quiere decir que los silos, que son los depósitos en donde se almacena el maíz luego de ser cosechado, se elaboraban en laboratorio para brindar las condiciones de temperatura y humedad adecuadas, con el fin de que no hubiera alteraciones en la cantidad de aceites esenciales que producen las plantas, pues estos son volátiles y pueden verse afectados.

La menta de palo se usa como aditivo culinario en todo tipo de preparaciones, y también como cosmético en geles y cremas relajantes y limpiadoras, mientras que el orégano de monte es muy usado en Argentina como agregado al famoso mate, bebida tradicional de ese país. Es curioso que, aunque son plantas conocidas y muy usadas, hasta ahora no haya insecticidas naturales con base en sus aceites, de ahí la importancia de la investigación del experto Sierra.

Por último, y como parte del proyecto, se evalúo en laboratorio el desempeño de estas moléculas sobre bultos de maíz miniatura, ya que eran de apenas 1 kilo. Se logró eliminar el 100 % de las dos poblaciones de gorgojos puestas sobre ellos, un hallazgo prometedor que ya está en fase de prefactibilidad, y que a pesar de que los aceites tomen más tiempo en eliminarlos de lo que le tomaría a un insecticida comercial, sus beneficios a largo plazo son mayores, ya que se ha demostrado que genera resistencia ante plagas y el valor que los campesinos deben invertir para su implementación es similar.

Según la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya, en 2024 se produjeron en Colombia 1.559.194 toneladas de maíz, con Meta, Córdoba y Sucre como los principales productores; sin embargo, sus datos también muestran un panorama preocupante para este grano que disminuyó sus hectáreas sembradas ese mismo año, y es un sector que tiene problemas porque la mayor parte de este alimento se exporta de Estados Unidos. Esta situación pone en jaque a los cultivadores, por lo que necesitan opciones rápidas para contrarrestar las plagas y no perder dinero.

Este estudio forma parte del proyecto de regalías “Estudio de potenciales insecticidas en matrices poliméricas para el control de plagas en granos almacenados, basados en aceites esenciales provenientes de la biodiversidad florística del departamento de Cundinamarca” (BPIN 2020000100342) y se enmarca en la investigación liderada desde 2006 por el Laboratorio de Productos Naturales Vegetales, dirigido por los profesores Óscar Javier Patiño Ladino, del Departamento de Química de la UNAL, y Juliet Angélica Prieto Rodríguez, de la Pontificia Universidad Javeriana.









lunes, 31 de marzo de 2025

Huertas colectivas transforman hábitos y salud en Bogotá

 Más de 1.000 huertas colectivas, algunas de ellas ubicadas en las aulas vivas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y en el ecobarrio La Esmeralda de Bogotá, están transformando la relación de los habitantes con la comida, contribuyendo a la salud mental, social y nutricional de sus participantes, señalan los resultados del proyecto “Impactos de las huertas colectivas en la educación y los hábitos alimentarios”, adelantado por la UNAL.

Dichos espacios de cultivo gestionados por las comunidades son compartidos por varias personas y todas participan para sembrar y cuidar plantas como hortalizas, frutas o hierbas, por lo que se han convertido en escenarios fundamentales para fomentar hábitos alimentarios más saludables capaces de promover un entorno de bienestar integral.

Según el profesor Álvaro Parrado Barbosa, del Departamento de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina, “las huertas colectivas permiten el desarrollo de múltiples aspectos sociales y humanos necesarios para el fortalecimiento del tejido social. La participación ofrece beneficios que van más allá de la alimentación; por ejemplo las personas experimentan mejorías en su salud emocional y física, y encuentran en la agricultura una vía para fortalecer las relaciones interpersonales y crear redes de apoyo y solidaridad”.

El proyecto, que involucra a estudiantes del programa de Nutrición y Dietética de la Universidad, se desarrolló en 11 huertas colectivas: 8 ubicadas en las aulas vivas de la UNAL y 3 en el ecobarrio La Esmeralda. En este se reconoció la relación entre la participación en huertas y el fortalecimiento de hábitos alimentarios saludables y las mejoras en las prácticas de selección de productos.

“Los participantes ya saben de dónde vienen las hortalizas, cómo se producen y cuáles son más sanas, entonces cuando vayan a la tienda optarán por alimentos más saludables”, señala.

De igual manera, el proyecto aportó para que algunos estudiantes de la Institución superen su inseguridad alimentaria. “Según un estudio sobre la situación alimentaria de los estudiantes, realizado por Bienestar Universitario, entre la quinta y sexta parte de ellos están en situación de inseguridad alimentaria y nutricional. En este sentido las huertas colectivas aportan ampliamente a la superación de este problema”, señaló el docente Parrado.

A pesar de estos beneficios, el impacto en la seguridad alimentaria sigue siendo limitado, pues la producción a pequeña escala no representa una solución para una ciudad como Bogotá, en donde cada día se consumen más de 6.000 toneladas de alimentos, según el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (ODEB). Sin embargo, como resalta el profesor Parrado, “para las más de 200 personas involucradas en estas huertas, contar con productos frescos y cultivados localmente contribuye significativamente a su bienestar nutricional”.

Para conocer la visión detallada de esta experiencia se realizaron entrevistas a los líderes de las huertas y a los participantes; también se adelantó una observación de campo que permitió revelar  que aunque los cambios no han sido drásticos, los participantes han aprendido a conectar la producción agrícola con su alimentación diaria, lo que les ha permitido consumir alimentos más frescos y nutritivos, pero también entender mejor de dónde provienen y cómo se producen los alimentos que consumen.

Barreras legales

Los desafíos normativos siguen siendo un obstáculo importante para el crecimiento de las huertas colectivas urbanas. Las restricciones legales, como la prohibición de usar agua del acueducto para la agricultura urbana, y la falta de una normativa clara que apoye este tipo de iniciativas, dificultan el desarrollo de proyectos a gran escala.

El docente Parrado explica que “muchas veces las huertas urbanas operan en un limbo legal, lo que genera incertidumbre y puede llevar a su desmantelamiento, y por eso es fundamental un cambio normativo que permita y apoye este tipo de prácticas agrícolas. Si en el ámbito rural existen programas que apoyan la agricultura, también debe haber un marco institucional y normativo que fomente la agricultura urbana, por todos los beneficios que puede traer a la salud pública y al fortalecimiento del tejido social”.

Las huertas colectivas urbanas representan una oportunidad esencial para reavivar la conexión entre la ciudad y la agricultura. En este contexto, el profesor Parrado y su equipo de investigación abogan por una mayor colaboración entre las autoridades locales, el Jardín Botánico y las comunidades urbanas para visibilizar y consolidar estos proyectos que aún enfrentan obstáculos normativos y logísticos, pero cuyos beneficios en términos de salud, bienestar y seguridad alimentaria siguen demostrando su valía.







viernes, 28 de marzo de 2025

En polvo, la naranja encuentra su versión más duradera y natural

 Antes de llegar a la mesa, muchas naranjas se pierden por golpes, humedad, temperaturas extremas de frío o calor, o por la aparición de hongos. Para evitar ese desperdicio, mediante un estudio se logró transformar las naranjas en un polvo fino, fácil de disolver, que conserva sus antioxidantes y gran parte de su vitamina C, lo que no solo permitiría aprovechar mejor la fruta, sino que además abre nuevas posibilidades en aplicaciones para la industria de alimentos, fármacos e incluso cosméticos.

Karen Briyid Reyes Lugo, magíster en Ingeniería de Biosistemas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), recuerda que cuando era niña, en su casa en Mesitas del Colegio –un municipio a dos horas de Bogotá– crecía un árbol de naranja agria que, en época de cosecha, le proporcionaba a su madre el ingrediente principal de remedios caseros, pero fuera de temporada era casi imposible conseguirla.

Años más tarde, ese recuerdo la llevó a materializar en el Laboratorio de Ingeniería Agrícola un producto en polvo, nada más y nada menos que de naranja, aunque no agria. “La idea era trabajar en un proceso agroindustrial que permitiera conservar los muchos beneficios de esta fruta y asegurar su disponibilidad incluso en las épocas de no cosecha”, comenta.

La naranja se distingue por ser una gran fuente de antioxidantes que ayudan a combatir el envejecimiento celular, y también por su alto contenido de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico, por lo que en el mercado se encuentra en pastillas y bebidas para prevenir resfriados.

La ingeniera obtuvo naranja en polvo que sería muy versátil, “ya que se puede utilizar no solo en la industria de alimentos sino también en la industria farmacéutica y en la fabricación de cosméticos”, menciona la investigadora.

Y es que los ensayos demostraron que su producto, al que le dedicó 2 años de trabajo, tenía características muy favorables. Su humedad se mantuvo por debajo del 4 % cuando lo recomendable para este tipo de productos es menor al 10 %. Además, la actividad de agua, un indicador de estabilidad en almacenamiento, alcanzó un máximo de 0,3, lo que garantiza que el polvo se puede conservar durante largo tiempo sin degradarse. “Lo recomendable para estos productos es que la actividad de agua sea menor al 0,6 y este producto logró reducirla significativamente”, explica.

Así fue el proceso

La ingeniera Reyes optó por la variedad de naranja Valencia, la más asequible en el mercado, y realizó un pretratamiento que incluyó lavado, desinfección y extracción del zumo.

Posteriormente filtró el jugo para eliminar cualquier residuo de pulpa y lo almacenó en los congeladores del Laboratorio, para asegurarse de conservar su frescura para los ensayos.

Uno de los principales desafíos que tuvo en el proceso fue evitar que el jugo se oxidara rápidamente, por eso mezcló el zumo de naranja con maltodextrina, un agente encapsulante que evita que el producto se adhiera a las paredes del secador por aspersión, equipo que utilizó para este proceso.

“El secador por aspersión que usamos es un prototipo desarrollado en nuestro laboratorio. Funciona rociando el zumo con la maltodextrina en una cámara caliente, donde el agua se evapora rápidamente dejando solo el polvo seco”, comenta.

Tras analizar lo que arrojaban los ensayos, la magíster también encontró que el contenido de vitamina C en su producto en polvo se encontraba en una mayor concentración en relación al zumo fresco, debido a la eliminación de humedad. Su color también dio buenos resultados: “el índice de blancura es importante; cuanto más blanco es el producto, mejor se percibe su calidad”.

Esto significa que el producto obtenido es blanco, y aunque se podría pensar que, tratándose de una naranja, el polvo debería tener al menos tonos amarillos, no es así. Esto se debe a que la maltodextrina utilizada para encapsular el producto es blanca. “Los tonos amarillos pueden ser indicativos de que el producto ha sufrido algún tipo de deterioro, como quemaduras”, enfatiza la investigadora. Sin embargo, cuando el polvo se disuelve en agua, la maltodextrina lo libera y este recupera el color característico de la naranja.

Con estos resultados, la magíster Reyes indica que el paso a seguir sería evaluar sus características organolépticas y el costo de producción. El estudio fue dirigido por la profesora Carolina María Sánchez Sáenz, de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UNAL.






viernes, 14 de marzo de 2025

Árbol oculto en Bogotá tendría compuestos anticancerígenos

 Tiene espinas en su tronco, pelos en sus hojas y frutos diminutos que no son comestibles sino amargos y tóxicos, y además posee una gran capacidad para adaptarse al calor y la lluvia intensos; así es el árbol de frutillo o cucubos, familiar de las papas y los tomates que ha sido poco estudiado aunque contiene alrededor de 21 genes que a futuro ayudarían a producir moléculas capaces de combatir células cancerígenas e inflamación, y de proveerles una armadura natural a plantas como el lulo, ante plagas y el cambio climático.

Para entender este mecanismo, imaginemos una planta atacada por un hongo, una bacteria o un insecto, si no se protege de alguna manera no sobrevivirá. Por eso familias como las solanáceas –a la que pertenece el árbol de frutillo– producen compuestos naturales que repelen estos organismos y les permiten vivir más y adaptarse mejor. Sin embargo, algunas especies –entre ellas la papa sabanera o criolla que se consumen en el país– han ido perdiendo la capacidad de producir dichos compuestos, ya que los agricultores les han dado más importancia a las propiedades atractivas para el consumidor, como sabor y el color, entre otras.

Los compuestos en cuestión se llaman glicoalcaloides esteroidales (SGA), un nombre difícil de entender la primera vez que se lee, pero que, en palabras más sencillas, es lo que se produce en la planta al combinar azúcares presentes en su organismo con sustancias que provienen del colesterol, ¿curioso, verdad? Así, plantas, árboles y arbustos de las solanáceas que se protegen cuando son silvestres, tienen una cantidad y diversidad mayor de estos compuestos.

Con esto en mente, el investigador Pablo Andrés Pérez Mesa, doctor en Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se preguntó si todas las especies de esta familia producen los compuestos, pues los estudios se han centrado en papa y tomate, pero hay cientos de especies que no han tenido la oportunidad de ser exploradas; de hecho, algunas comunidades indígenas y campesinas en Cundinamarca y Santander las usan en sus actividades diarias, por ejemplo sus hojas como jabón, ya que produce una especie de espuma.

Al indagar en estos grupos encontró que la especie Solanum stellatiglandulosum, también llamada frutillo, tiene 21 genes candidatos para producir los SGA, un hallazgo sin precedentes pues este árbol ha pasado desapercibido a los ojos de los investigadores y de los transeúntes de la Región Andina.

“En Bogotá, en el sector del Parkway y en el Jardín Botánico hay algunos individuos que resaltan por sus espinas y frutos diminutos con sabor amargo y toxicidad, pues precisamente aún conservan esta propiedad para defenderse ante plagas, lo cual los hace muy interesantes de estudiar. Incluso se evidenció que existen nuevos compuestos de esta clase con potencial en medicina y modificación genética para hacer resistentes a otras especies”, asegura el experto.

De tal palo tal astilla

El doctor en Biología, en compañía de un grupo de investigadores del grupo Tándem Max Planck de la UNAL, recopiló muestras de semillas, frutos y partes de hojas y ramas de 126 especies distintas de solanáceas, entre las que había papas, tomates, berenjenas y lulos, además de árboles, arbustos y otras plantas silvestres poco estudiadas como el árbol frutillo. Las semillas provenían de distintas regiones del país, entre ellas Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Meta, Antioquia e incluso Amazonas y Chocó.

“Aunque a lugares como Norte de Santander y la Sierra Nevada de Santa Marta no pudimos llegar por la presencia de grupos al margen de la ley y por la pandemia de Covid-19, encontramos en total 37 especies silvestres y 17 domesticadas, grupo en el que se destacan los lulos, que tiene cerca de 10 especies pero solo se consumen 3, en parte porque hay plantas de estos géneros que se consideran como maleza y pasan desapercibidas para todo el mundo”, indica el investigador Pérez.

Los compuestos presentes en estas plantas han sido descritos en la literatura como agentes que disminuyen el crecimiento de células cancerígenas de pulmón, por lo que la investigación de árboles como el frutillo ayudaría a entender mejor estos mecanismos y su potencial uso en la industria farmacológica.

El doctor explica que las semillas recolectadas se sembraron en los invernaderos de la UNAL Sede Bogotá por alrededor de 2 años, hasta que fueron adultos, para luego analizar su genética y metabolismo. Algunas muestras se enviaron a Alemania, donde el Instituto Max Planck de Fisiología Vegetal en Potsdam tiene los instrumentos necesarios para examinar los compuestos presentes en las plantas.

Cuando las muestras regresaron, el investigador analizó si los compuestos de interés estaban presentes y en qué cantidades: “aunque la diferencia de concentraciones no es tan marcada, sí construimos la base de datos completa de cómo está compuesto el genoma de estas especies de plantas, lo cual es muy innovador y ayudaría a que sus aplicaciones sean una realidad a futuro”.

Por otro lado, también encontró que aunque los borracheros o las uchuvas forman parte de la misma familia, no producen estos compuestos. Este es un primer paso para seguir analizando qué ocurre dentro de las plantas y cómo esto ayudaría a generar especies más resistentes ante plagas y enfermedades –como la gota o antracnosis– que todos los años dejan millonarias pérdidas en frutos como el lulo, la papa y el tomate.





lunes, 10 de marzo de 2025

El piñón rojo contra caries y otras enfermedades bucales

 El piñón rojo o “piao atü” como le dicen los ticuna de la Amazonia colombiana es una planta medicinal que protege el territorio de espíritus malignos, documenta Elkin Demetrio Castillo, primer odontólogo ticuna del país, quien desde la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) estudia el poder sanador de esta planta para tratar, entre otras afecciones, las dolencias y la inflamación de las encías; su potencial terapéutico contribuiría a mejorar la salud bucodental de las comunidades indígenas.

Para los ticuna la cavidad oral es un instrumento fundamental para la cacería, además juega un papel importante para la comunicación y las relaciones interpersonales, y por eso el uso de plantas ha estado estrechamente relacionado con la higiene dental. Así, conservan prácticas de cuidado bucodental como el uso de palillos y pitas de palmas de chambira para remover la placa bacteriana interproximal, lo mismo que látex de wocha combinado con carbón triturado del árbol de tangarana y guacamayo caspi para fortalecer y blanquear los dientes, infusiones de flores de jambó como analgésico local, enjuagues orales con frutos de marañón y de ubo, y látex de limoncillo para el dolor de dientes.

Elkin Demetrio Castillo, primer odontólogo ticuna graduado en el país, en la UNAL, relata que usar los dientes para macerar la chicha de yuca y el maíz ha sido una práctica cotidiana de las mujeres. “Cuando se presentan procesos infecciosos en la mucosa oral se les restringe esta práctica hasta que solucionen estas condiciones orales, para lo cual mezclan sal de monte, ceniza de yarumo, menta y carbón del árbol de ubo acompañado de enjuagues orales con piñón rojo (Jatropha gossypifolia L.) hasta que la afección pasa.

“Dicha planta crece en los solares y chagras. Sus tallos, raíces, hojas y frutos demuestran efectividad antibiótica en los tejidos orales, ayudando a controlar la amigdalitis, la faringitis y las enfermedades gingivales”, le contó la médica tradicional Daütana Tikuna al odontólogo Castillo (¥haüre'ekü, su nombre en ticuna). Ella realiza enjuagues orales con las infusiones de las hojas y les enseña a sus hijos y familiares a controlar infecciones en la cavidad oral.

El objetivo de la revisión fue crear nuevo conocimiento en la odontología convencional y local a partir de la documentación de investigaciones académico-científicas y del conocimiento local tradicional indígena ticuna del Amazonas con respecto a las propiedades químicas y terapéuticas que aportaría el piñón rojo.

¥hãü afirma que “la fitoodontología relacionada con el conocimiento de plantas medicinales y sus propiedades químicas es fundamental para proporcionar soluciones a los problemas orales en las comunidades amazónicas que tienen dificultades para acceder a la salud y alta prevalencia de enfermedades bucodentales”. El IV Estudio Nacional de Salud Bucal (2014) ubica al Amazonas como el segundo departamento del país con más personas desdentadas, parcial y totalmente.

Al respecto, la profesora Paula Alejandra Baldión Elorza, de la Facultad de Odontología de la UNAL, directora de este trabajo de grado, señala que “la fitoodontología ofrece soluciones menos invasivas, con menos efectos adversos, y sobre todo asequibles para comunidades con limitaciones en el acceso a tratamientos convencionales, como por ejemplo la región del Amazonas”.

Según la académica, “este trabajo contribuye a la investigación de compuestos bioactivos con potencial antimicrobiano, antiinflamatorio y remineralizante, que es fundamental para abordar problemas de salud oral de la población, como por ejemplo la caries o la cicatrización de heridas”.

Planta con potencial de uso odontológico

Para desarrollar este trabajo se revisó literatura en las bases de datos PubMED, SCielo, Google Scholar, Elsevier y Web of Science, utilizando los términos: “medicina tradicional”, “Jatropha gossypifolia Linn”, “componentes fitoquímicos”, “plantas medicinales”, y “piñón rojo”. No hubo restricción de año o idioma para las publicaciones, y la última búsqueda se realizó el 1 de junio de 2024.

Además se realizaron entrevistas con integrantes de la comunidad y médicos tradicionales, y para corroborar que la planta descrita correspondía con la especie de interés, se envió un espécimen al Herbario Nacional de la UNAL para su certificación.

El odontólogo ¥hãü relata que la abuela Juliana Jordán le contó que usa los cogollos, flores y frutos verdes para preparar infusiones y hacer enjuagues nocturnos para tratar halitosis, amigdalitis y faringitis; también se utilizan el tallo y las raíces maceradas para prevenir y curar el enrojecimiento de las encías y el sangrado.

El abuelo Antonio Rodríguez señala que “el látex es muy potente para curar los fuegos bucales, y la resina se debe aplicar durante la fase inicial de enrojecimiento para prevenir la formación de ampollas”. De igual manera, la abuela Martina mencionó que la semilla del piñón rojo ayuda a controlar el dolor dental, y recomienda macerar la semilla antes del enjuague con infusiones de hojas de la planta.

De otra parte, la abuela Edith Pinto resaltó la importancia de hervir las hojas de la planta cada vez que se “arranca un diente” para realizar el lavado y la limpieza de la herida con enjuagues bucales, afirmando que cualquier parte de la planta tiene efecto medicinal.

Ejemplo de perseverancia

¥haüre'ekü nació en el Resguardo Indígena de San Antonio de los Lagos, ubicado cerca de Leticia, capital del Amazonas. Desde joven soñó con convertirse en ingeniero ambiental, pero al enfrentarse a las matemáticas buscó otros caminos que le permitieran convertirse en profesional.

Una de esas rutas lo llevó a la UNAL Sede Amazonia, concretamente al Laboratorio de Limnología Amazónica, dirigido el profesor Santiago Roberto Duque, con quien trabajó apoyando actividades sociales para diferentes proyectos adelantados por la Institución.


Su esfuerzo y dedicación lo llevaron a ser admitido en 2015 a través del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), que le permitió iniciar sus estudios en la UNAL Sede Amazonia, y a partir del cuarto semestre continuarlos en la Sede Bogotá. Aunque aquí afrontó varios desafíos, el más duro la distancia de su familia y costumbres, hoy no duda en motivar a otros jóvenes indígenas a no rendirse.

Con su título en mano, sueña con obtener una beca para cursar una maestría en Odontología, y eventualmente alcanzar un doctorado. Su mayor anhelo es regresar al Amazonas y crear un centro odontológico que brinde atención integral a los indígenas de su territorio, combinando el conocimiento académico con la medicina ancestral para el cuidado bucodental.







viernes, 7 de marzo de 2025

Maestría en Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Palmira renueva Acreditación de Alta Calidad

 Con cifras como 31 años de trayectoria, 4 registros de variedades de hortalizas, 494 graduados y 9 líneas de investigación en áreas como fisiología de cultivos, fitomejoramiento, frutales tropicales, producción animal y suelos, la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira refleja su alta calidad académica.

Este programa de posgrado recibió la calificación más alta otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, con 10 años de renovación. Este reconocimiento se suma a la Acreditación por 6 años del Doctorado en Agroecología, y a la renovación de la Acreditación por 10 años del Doctorado en Ciencias Agrarias, ambas recibidas en 2024.

“Estos resultados nos llenan de orgullo porque sabemos que estamos ofreciendo programas de muy alta calidad que aportan ciencia y tecnología a las necesidades de las comunidades y del sector industrial o empresarial”, afirma el profesor Manuel Peláez Peláez, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Nuevas variedades de tomate y cilantro

Desde su apertura en 1994, la Maestría ha impactado el desarrollo agropecuario de la región y el país en temas esenciales como la fisiología de cultivos, el fitomejoramiento, la producción animal tropical, la protección de cultivos, el cuidado de los suelos y la producción de frutales tropicales. En 2023 amplió su campo de acción, fortaleciendo sus líneas de investigación para generar conocimiento y capacidades en las áreas de agricultura de precisión, agronomía de la producción y agroecología.

En los últimos años los resultados de las investigaciones realizadas dentro de la Maestría en Ciencias Agrícolas han sido fundamentales para el registro de 4 variedades de hortalizas mejoradas genéticamente. Para tomate están las semillas tipo maravilla y cherry Mile, cherry Karen y cherry Diana, que tienen una buena producción por planta, adaptación a clima cálido y tolerancia a plagas y enfermedades.

En cilantro, la variedad Laurena permite una alta densidad de siembra y mayor rendimiento y productividad de planta por unidad de superficie; se puede cosechar a los 30-35 días de su vegetación, entrega un mayor número de hojas basales y sus hojas y tallos son muy aromáticos.

Planta docente e internacionalización

Entre las fortalezas del posgrado también destacan su planta docente, con 45 docentes, el 60 % de ellos graduados de reconocidas universidades internacionales, y la infraestructura en investigación. La Maestría cuenta con el soporte de 19 grupos de investigación reconocidos y categorizados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y 21 laboratorios de formación e investigación.

“Contamos con el Laboratorio Granja Mario Gonzáles Aranda, en donde los estudiantes enfocados en la producción animal hacen sus trabajos de grado, y el Centro Experimental (Ceunp) en donde los estudiantes asociados con la producción vegetal en las diferentes líneas de investigación desarrollan sus trabajos”, afirmó el profesor Juan Carlos Rincón, coordinador de Posgrados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

En los últimos años la internacionalización del currículo y de la experiencia académica se refleja en la participación de 125 estudiantes en eventos internacionales, la realización de 89 eventos internacionales y la visita de 288 docentes externos (14 % provenientes de otros países).

El programa ha tenido 42 estudiantes internacionales provenientes de países como Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Ecuador, Perú, Brasil, Mozambique, Japón y Puerto Rico, entre otros.

Para finalizar, los directivos de la Facultad resaltan que la Maestría se beneficia de la versatilidad del territorio, las bondades del Pacífico biodiverso y el trabajo en red con instituciones dedicadas a mejorar las condiciones del sector agropecuario.

“Trabajamos en producciones agrícolas, pecuarias y básicas aplicadas. Hemos pensando el posgrado desde el territorio, buscando consolidar los grupos y semilleros de investigación, y el trabajo en red con las comunidades”, concluye el profesor Peláez.






jueves, 27 de febrero de 2025

Sistema detecta hasta 5 virus de papa al mismo tiempo

 Con una producción anual superior a los 2,5 millones de toneladas, en Colombia la papa es uno de los pilares del agro, genera 350.000 empleos y aporta el 3,3 % del PIB agropecuario. En Boyacá, donde se cultiva el 27 % del tubérculo, la papa es tan emblemática que ser “buena papa” es sinónimo de honestidad. Sin embargo su cultivo no está exento del ataque de microorganismos tan letales como los potyvirus y el carlavirus, que dejan pérdidas millonarias. Para superar estas dificultades, un grupo de investigadores implementó dos sistemas que en apenas 3 horas y a bajo costo detectan hasta 5 virus.

Para probar el desarrollo de su técnica, que actúa como un “escáner” de rayos X, el microbiólogo Neider Alfonso Jiménez Miranda, magíster en Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), trabajó con 2 variedades comerciales de papa: diacol papiro y yema de huevo, y con 8 variedades nativas, entre ellas alcarrosa y balbanera, de los municipios boyacenses de Ventaquemada y Chiscas.

El método aplicado por el magíster Jiménez combina técnicas utilizadas por separado en otras investigaciones para detectar varios virus a la vez, lo cual es importante ya que las pruebas actuales solo detectan uno, y además son de difícil acceso para los pequeños papicultores.

Por ejemplo, la metodología propuesta les permitiría a entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) ofrecer un servicio más preciso y focalizador.

La propuesta combina la técnica de RT-PCR Múltiplex –que amplifica el material genético de diferentes virus en una sola reacción– con la qPCR, una herramienta que no solo confirma la presencia del virus en tiempo real, sino que además mide cuántas copias hay en la muestra, como si contáramos cuántos virus hay en cada planta.

El secreto estuvo en identificar cebadores específicos, los cuales funcionan como pequeñas llaves que solo encajan en el material genético de cada virus, es decir que si en la muestra hay un virus, los cebadores lo encuentran y lo amplifican, permitiendo detectarlo.

Para asegurarse de que cada llave encajara perfectamente, el magíster Jiménez utilizó programas de análisis bioinformático que optimizaron su diseño garantizando que la prueba fuera precisa y no diera falsos positivos.

En una sola prueba

Para el estudio se analizaron en laboratorio 100 plantas adultas (de 2 meses), cultivadas en frascos con agar, sustancia que provee los nutrientes necesarios y les permite crecer in vitro, para tomar muestras de tejido y analizar los virus; además se implementaron dos sistemas de detección múltiple, lo que permitió identificar 5 virus y un viroide en alrededor de 3 horas, lo que reduce tiempo y recursos en comparación con hacerlo por separado.

Algunos de los virus detectados fueron el PVY (potyvirus), transmitido por pulgones, que produce muerte en las hojas y deformación de los tubérculos; el PVS (carlavirus), cuyo vector también son los pulgones o el contacto entre plantas contaminadas, generalmente sin síntomas, lo cual dificulta su reconocimiento; y el virus de la vena amarilla de la papa, que se transmite por la mosca blanca y pone amarillentas las venas de las hojas. Cuando estas enfermedades aparecen o se juntan, las pérdidas pueden ir del 10 al 80 %, dependiendo del momento en que se actúe.

Por último, para comprobar los resultados, los científicos usaron electroforesis en gel de agarosa, una técnica que permite “ver” el material genético de los virus en una especie gelatina, en la que, al aplicar una corriente eléctrica, se pueden observar los cambios propios de cada virus en un transiluminador de luz ultravioleta, máquina que muestra una “huella digital” o banda de cada uno de estos patógenos.

Así, en vez de analizar cada virus por separado con la técnica PCR convencional –famosa durante la pandemia por Covid-19– este método permite detectar la presencia del virus y facilita la amplificación de ciertas zonas del genoma de la planta para ver los genes que se activan ante el contagio.

Este avance no solo permite detectar los virus en cultivos más rápidamente y de manera asequible, sino que además sienta las bases para crear kits de diagnóstico, para que en el futuro las entidades encargadas de realizar pruebas en campo no tengan necesidad de invertir en costosos laboratorios; además, los papicultores podrían tener semillas completamente certificadas como libres de virus, garantizando una mejor producción.

El trabajo del magíster Jiménez fue dirigido por los profesores Fabio Aristizábal, de la UNAL, y Zaida Ojeda, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.






miércoles, 26 de febrero de 2025

Panela y mieles de la caña de azúcar ahora en presentación instantánea

 Este proceso de pulverización, único en el mercado, no solo preserva las vitaminas A, B, C, D y E, y los minerales esenciales como hierro y calcio, sino que además mantiene intacto el inconfundible sabor acaramelado de la panela y las mieles de la caña. Hasta ahora se ha integrado en productos como barras de cereal y helados, y gracias a sus poderosos antioxidantes también se ha probado en cremas corporales.

En Colombia 564 municipios producen panela, actividad que genera alrededor de 270.000 empleos directos que benefician a más de 350.000 familias, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de ahí la importancia de este producto para el país.

Sin embargo en los últimos años su consumo ha mostrado una tendencia a la baja que, según la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), obedece especialmente a la falta de practicidad del producto y a los nuevos hábitos de consumo de las generaciones más jóvenes.

Los profesores Álvaro Orjuela Londoño y Paulo César Narváez, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), y Coralia Osorio, de la Facultad de Ciencias, forman parte de los grupos de investigación en Procesos Químicos y Bioquímicos, y de Aditivos Naturales de Aroma y Color (Ganac), en los cuales han trabajado caracterizando las mieles de caña a través de sus propiedades fisicoquímicas –como densidad, viscosidad, contenido de sólidos y capacidad de disolución– para determinar las mejores condiciones de procesamiento.

“El proceso para obtener mieles de caña comienza en los trapiches, en donde el jugo de la caña de azúcar se extrae mediante un proceso de molienda. Este líquido, compuesto principalmente por agua y azúcares naturales, pasa por una serie de evaporadores que reducen su contenido de agua a través del calor. A medida que el líquido se concentra se van generando diferentes subproductos según el grado de evaporación”, explica el profesor.

Las mieles de caña son un líquido espeso resultante de este proceso, antes de llegar al punto de solidificación que forma la panela; contienen al menos un 50 % de azúcares, junto con minerales y antioxidantes, moléculas que, usadas en cosméticos, pueden evitar el deterioro prematuro de las células de la piel. Por su alta concentración de azúcar, las mieles se pueden almacenar por períodos prolongados sin riesgo de que se fermenten o deterioren.

Les echan matemáticas a las mieles

Tras medir todas las propiedades fisicoquímicas de la panela y de las mieles, además del calor y la energía de vaporización, los expertos de la UNAL construyeron un modelo matemático capaz de predecir cómo se comportarían las mieles al ser procesadas. Para diseñar un proceso eficiente, estudiaron dicho comportamiento en distintas condiciones de temperatura y humedad.


El siguiente paso consistió en experimentar con diferentes técnicas para transformar dichos insumos en un polvo fino, sin que perdieran sus propiedades. Los investigadores emplearon equipos de secado por atomización, un método utilizado en la industria alimentaria para convertir soluciones líquidas en polvo. Sin embargo, el alto contenido de azúcar generaba un problema: en vez de polvo se formaban hilos pegajosos, similares a los del algodón de azúcar.

Para resolver esto recurrieron a un “truco” químico, que consistió en aplicar un recubrimiento especial sobre las gotas de miel, atomizándoles  aditivos naturales derivados de proteínas y sales. “El recubrimiento, que representa menos del 2 % del peso total del producto, permitió que las gotas mantuvieran su estructura y se transformaran en partículas de polvo seco, evitando la formación de grumos”, detalla el profesor Orjuela.

Estas características proporcionan una textura similar a la de la harina, lo que facilita su disolución en agua, tanto fría como caliente. Esto permitiría que el polvo derivado de la caña de azúcar se pueda incorporar fácilmente en alimentos como la bienestarina, en bebidas instantáneas y en una amplia variedad de otros productos como harinas de panadería, cosméticos o alimentos en polvo. Cabe destacar que hasta ahora en el mercado solo se brinda la panela granulada.

“Estamos explorando su uso en bebidas instantáneas, cereales y barras energéticas, en las que se podría reemplazar el azúcar refinado por la panela en polvo, lo que permitiría lograr un perfil nutricional más equilibrado y un menor impacto glucémico”, concluye el docente.

Por último, es importante mencionar que en pruebas de laboratorio también se desarrollaron cremas hidratantes y lodos de spa con extractos de miel de caña, aprovechando sus propiedades regenerativas para el cuidado de la piel. Además se están investigando parches con base de panela para recuperar la piel con quemaduras y cicatrices.