Comenzó la temporada 2025 de cerezas argentinas. Para conocer más detalles, Portalfruticola .com conversó con el gerente general de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), Aníbal Caminiti, quien explicó que las primeras cosechas se han realizado en Mendoza y se están destinando al mercado interno.
Además, indicó que se proyecta que en las próximas semanas
comience la cosecha de cerezas desde Río Negro y Neuquén.
Caminiti dijo: “En Argentina siempre el inicio de la
temporada se aprovecha en el mercado interno porque tiene muy buenos
retornos”.
Añadió que actualmente se están cosechando
variedades tempranas como Royal Lee y otras de la línea Royal,
principalmente con destino local, mientras que variedades como Nimba y Pacific
Red se preparan para los primeros envíos al exterior.
Según explicó el ejecutivo, Mendoza concentra la mayor
superficie de producción del país, aunque solo el 10% de su volumen total se
exporta. “Es una provincia que históricamente abastece el mercado interno.
Además, las cerezas más tempranas provienen de zonas que no están libres de
mosca de la fruta, por lo cual no pueden exportarse a China. Aun así, logran
mejores precios localmente y con menores costos”.
Cerezas argentinas
Consultado sobre la calidad y condición de la fruta,
Caminiti indicó que las primeras cosechas muestran muy buenos
resultados.
“Las variedades tempranas tuvieron un excelente clima. Se
cumplieron las horas de frío necesarias, aunque la calidad en cómo se
acumularon (las horas frío) no fue óptima. Lo cual genera cierta heterogeneidad
en las regiones del centro y sur del país”.
Caminiti precisó que las regiones de Río Negro y Neuquén
podrían registrar una ligera merma respecto a la campaña pasada, mientras que
en Chubut la producción se mantiene firme, aunque con algunos daños por heladas
en sectores puntuales.
Comentó que, en general, la cosecha está adelantada
entre tres y cuatro días respecto del 2024.
Desafíos de la temporada
Respecto de los desafíos del sector, Caminiti señaló que
cada región enfrenta realidades distintas, pero fue claro al decir que la
necesidad mayor es mantener la calidad como eje estratégico frente al aumento
de la oferta chilena en los mercados internacionales.
“El mercado europeo es muy sensible a la sobreoferta y Chile
sigue incrementando su volumen. Por eso, Argentina debe apostar a la
diferenciación y al trabajo en nichos de alto valor”, dijo.
Puntualizó que, a diferencia de Chile, la producción
argentina se caracteriza por ser de menor escala. “El 100% de nuestros
productores son integrados: producen, empacan y exportan. Eso nos permite
controlar la calidad desde el campo hasta el cliente final”.
Agregó que las exportaciones de las cerezas argentinas se
realizan principalmente vía aérea. "El 84% de las exportaciones del año
pasado fueron por palet aéreo, lo que nos da flexibilidad para atender mercados
pequeños donde Chile no llega”, detalló.
Finalmente, Caminiti destacó el carácter dinámico del
negocio de la cereza: “No hay dos temporadas iguales. Cada año nos
plantea nuevos desafíos, tanto en lo agronómico como en los mercados. Esa
dinámica es lo que hace apasionante a esta actividad”.





No hay comentarios:
Publicar un comentario