El piñón rojo o “piao atü” como le dicen los ticuna de la Amazonia colombiana es una planta medicinal que protege el territorio de espíritus malignos, documenta Elkin Demetrio Castillo, primer odontólogo ticuna del país, quien desde la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) estudia el poder sanador de esta planta para tratar, entre otras afecciones, las dolencias y la inflamación de las encías; su potencial terapéutico contribuiría a mejorar la salud bucodental de las comunidades indígenas.
Para los ticuna la cavidad oral es un instrumento
fundamental para la cacería, además juega un papel importante para la
comunicación y las relaciones interpersonales, y por eso el uso de plantas ha
estado estrechamente relacionado con la higiene dental. Así, conservan
prácticas de cuidado bucodental como el uso de palillos y pitas de palmas de
chambira para remover la placa bacteriana interproximal, lo mismo que látex de
wocha combinado con carbón triturado del árbol de tangarana y guacamayo caspi
para fortalecer y blanquear los dientes, infusiones de flores de jambó como
analgésico local, enjuagues orales con frutos de marañón y de ubo, y látex de
limoncillo para el dolor de dientes.
Elkin Demetrio Castillo, primer odontólogo ticuna graduado
en el país, en la UNAL, relata que usar los dientes para macerar la chicha de
yuca y el maíz ha sido una práctica cotidiana de las mujeres. “Cuando se
presentan procesos infecciosos en la mucosa oral se les restringe esta práctica
hasta que solucionen estas condiciones orales, para lo cual mezclan sal de
monte, ceniza de yarumo, menta y carbón del árbol de ubo acompañado de
enjuagues orales con piñón rojo (Jatropha gossypifolia L.) hasta
que la afección pasa.
“Dicha planta crece en los solares y chagras. Sus tallos,
raíces, hojas y frutos demuestran efectividad antibiótica en los tejidos
orales, ayudando a controlar la amigdalitis, la faringitis y las enfermedades
gingivales”, le contó la médica tradicional Daütana Tikuna al odontólogo
Castillo (¥haüre'ekü, su nombre en ticuna). Ella realiza enjuagues orales con
las infusiones de las hojas y les enseña a sus hijos y familiares a controlar
infecciones en la cavidad oral.
El objetivo de la revisión fue crear nuevo conocimiento en
la odontología convencional y local a partir de la documentación de
investigaciones académico-científicas y del conocimiento local tradicional
indígena ticuna del Amazonas con respecto a las propiedades químicas y
terapéuticas que aportaría el piñón rojo.
¥hãü afirma que “la fitoodontología relacionada con el
conocimiento de plantas medicinales y sus propiedades químicas es fundamental
para proporcionar soluciones a los problemas orales en las comunidades
amazónicas que tienen dificultades para acceder a la salud y alta prevalencia
de enfermedades bucodentales”. El IV Estudio Nacional de Salud Bucal (2014)
ubica al Amazonas como el segundo departamento del país con más personas
desdentadas, parcial y totalmente.
Al respecto, la profesora Paula Alejandra Baldión Elorza, de
la Facultad de Odontología de la UNAL, directora de este trabajo de grado,
señala que “la fitoodontología ofrece soluciones menos invasivas, con menos
efectos adversos, y sobre todo asequibles para comunidades con limitaciones en
el acceso a tratamientos convencionales, como por ejemplo la región del
Amazonas”.
Según la académica, “este trabajo contribuye a la
investigación de compuestos bioactivos con potencial antimicrobiano,
antiinflamatorio y remineralizante, que es fundamental para abordar problemas
de salud oral de la población, como por ejemplo la caries o la cicatrización de
heridas”.
Planta con potencial de uso odontológico
Para desarrollar este trabajo se revisó literatura en las
bases de datos PubMED, SCielo, Google Scholar, Elsevier y Web of Science,
utilizando los términos: “medicina tradicional”, “Jatropha gossypifolia Linn”,
“componentes fitoquímicos”, “plantas medicinales”, y “piñón rojo”. No hubo
restricción de año o idioma para las publicaciones, y la última búsqueda se
realizó el 1 de junio de 2024.
Además se realizaron entrevistas con integrantes de la
comunidad y médicos tradicionales, y para corroborar que la planta descrita
correspondía con la especie de interés, se envió un espécimen al Herbario
Nacional de la UNAL para su certificación.
El odontólogo ¥hãü relata que la abuela Juliana Jordán le
contó que usa los cogollos, flores y frutos verdes para preparar infusiones y
hacer enjuagues nocturnos para tratar halitosis, amigdalitis y faringitis;
también se utilizan el tallo y las raíces maceradas para prevenir y curar el
enrojecimiento de las encías y el sangrado.
El abuelo Antonio Rodríguez señala que “el látex es muy
potente para curar los fuegos bucales, y la resina se debe aplicar durante la
fase inicial de enrojecimiento para prevenir la formación de ampollas”. De
igual manera, la abuela Martina mencionó que la semilla del piñón rojo ayuda a
controlar el dolor dental, y recomienda macerar la semilla antes del enjuague
con infusiones de hojas de la planta.
De otra parte, la abuela Edith Pinto resaltó la importancia
de hervir las hojas de la planta cada vez que se “arranca un diente” para
realizar el lavado y la limpieza de la herida con enjuagues bucales, afirmando
que cualquier parte de la planta tiene efecto medicinal.
Ejemplo de perseverancia
¥haüre'ekü nació en el Resguardo Indígena de San Antonio de
los Lagos, ubicado cerca de Leticia, capital del Amazonas. Desde joven soñó con
convertirse en ingeniero ambiental, pero al enfrentarse a las matemáticas buscó
otros caminos que le permitieran convertirse en profesional.
Una de esas rutas lo llevó a la UNAL Sede Amazonia,
concretamente al Laboratorio de Limnología Amazónica, dirigido el profesor
Santiago Roberto Duque, con quien trabajó apoyando actividades sociales para
diferentes proyectos adelantados por la Institución.
Con su título en mano, sueña con obtener una beca para
cursar una maestría en Odontología, y eventualmente alcanzar un doctorado. Su
mayor anhelo es regresar al Amazonas y crear un centro odontológico que brinde
atención integral a los indígenas de su territorio, combinando el conocimiento
académico con la medicina ancestral para el cuidado bucodental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario