El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), acordaron una adenda al protocolo de exportación de peras y manzanas argentinas, que permitirá agilizar los envíos de estas frutas a México y fortalecer el intercambio comercial entre ambos países.
SENASA destacó, por medio de una nota de prensa, que México
es el cuarto destino en importancia para las exportaciones de peras argentinas.
En lo que va de 2025, el volumen supera las 14.000 toneladas, consolidando a la
nación azteca como un mercado estratégico para la fruticultura del Alto
Valle de Río Negro y Neuquén.
La adenda, comunicada de manera oficial por ambos
países, actualiza las condiciones fitosanitarias que rigen el
comercio de peras y manzanas, garantizando los estándares requeridos por
México. Este avance se sustenta en nueva evidencia científica generada en
Argentina.
Tratamiento en frío abre el camino a mayores
exportaciones de peras y manzanas
Los protocolos de exportación a México establecen
un Tratamiento de Frío en Origen (TFO), que implica conservar
la fruta a 0°C por 42 días, lo cual permite eliminar los estados móviles de las
cochinillas harinosas y larvales de grafolita. Sin embargo, este sistema no
contemplaba el efecto del frío en estados como los huevos de Pseudococcus
viburni (“cochinilla harinosa”), debido a la falta de trabajos
científicos que avalaran la mortandad de las oviposiciones de esta especie.
Con el objetivo de subsanar esa brecha, se inició una investigación interinstitucional liderada por el INTA,
destinada a demostrar que con el tratamiento de frío los huevos de cochinillas
harinosas son incapaces de continuar su desarrollo, garantizando la
sanidad de la fruta fresca exportada.
Para la confección de este trabajo —concluido en tiempo
récord— fue necesaria la cooperación de diversas instituciones, entre ellas
la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres
(Tucumán), Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI) y
el Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas a los
EE.UU. (Copexeu). Los resultados obtenidos en esta investigación son altamente
relevantes, por el impacto que generan en la logística de los planes de trabajo
de exportación hacia México.
"Trabajamos colaborativamente con investigadores,
productores, exportadores de nuestro país y autoridades del servicio
fitosanitario de México, para lograr acuerdos y planes de trabajo sólidos, con
el claro objetivo de garantizar la sanidad y calidad de nuestras exportaciones,
herramienta fundamental para el crecimiento y desarrollo del sector
agropecuario", destacó Diego Quiroga, director nacional de Protección
Vegetal del Senasa.
"Este esfuerzo conjunto de productores, empresas e
instituciones debe sostenerse con garantías sanitarias como las del presente
estudio", agregó.





No hay comentarios:
Publicar un comentario